Saltar al contenido

América Móvil: ‘Es hora de que las grandes tecnológicas inviertan en redes’

Daniel Hajj, CEO de América Móvil, reafirmó la postura de la empresa de que las grandes tecnológicas deben contribuir al despliegue de redes celulares y fijas en el foro GSMA Mobile 360.

América Móvil, líder en telecomunicaciones en América Latina, sostiene que compañías como Google, Microsoft, Netflix, TikTok, Facebook, Amazon y Apple, que generan más del 56% del tráfico en las redes, deben participar en la financiación de la infraestructura necesaria para soportar este tráfico.

Con 380 millones de accesos y presencia en 23 países, América Móvil invirtió más de 95,000 millones de dólares en la última década para la construcción de redes. En 2023, la inversión alcanzó los 156,339 millones de pesos (aproximadamente 8,400 millones de dólares), lo que representó el 23.81% de sus ingresos anuales. Hajj argumenta que el crecimiento en el tráfico de datos impone costos significativos a los operadores de telecomunicaciones, quienes necesitan recursos adicionales para expandir la infraestructura y mantener la calidad del servicio. Las declaraciones de Hajj se producen en un momento en que se anticipa una disminución del Capex en la construcción de redes a lo largo de la década, y en un contexto donde el Estado mexicano no ha ajustado a la baja los precios del espectro, afectando la capacidad de expansión de empresas como Telcel.

Además, el CEO de América Móvil, resaltó seis elementos clave para el futuro del sector de telecomunicaciones. Estos incluyen la necesidad de una contribución equitativa de las big tech en el despliegue de redes («Fair Share»), el impacto del Internet de las Cosas (IoT) en diversos sectores, y la innovación continua en Inteligencia Artificial (IA). Además, subraya la importancia de la iniciativa Open Gateway de la GSMA, que ya está operando en América Latina para prevenir el fraude financiero. Otros factores incluyen la expansión de la conectividad 5G y el impulso de políticas regulatorias que fomenten la inversión y aseguren un marco legal adecuado para todos los servicios y redes.

Claro avanza en 5G y desafíos en Ciberseguridad

En Centroamérica, continúa el avance de la llegada del 5G, especialmente en Costa Rica. Claro ha dado un paso audaz hacia el futuro de las telecomunicaciones al lanzar la tecnología en modo de prueba. Este avance no solo promete velocidades de navegación hasta 10 veces más rápidas que las ofrecidas por el 4G, sino que también ofrece una menor latencia y la capacidad de conectar una mayor cantidad de dispositivos simultáneamente, todo sin comprometer la calidad de la comunicación. Costa Rica queda como el segundo país de la región en adoptar esta tecnología respaldada por los expertos en velocidad de Claro.
Durante el lanzamiento, Claro fue reconocido por Ookla como el proveedor de Internet más rápido del país, destacando su compromiso con la mejora continua y la excelencia en la experiencia del usuario. 

Sin embargo, este progreso de evolución digital no está exento de desafíos, como lo evidencian los contratiempos experimentados por América Móvil con una reducción en el número de sus clientes móviles en Centroamérica, a raíz de un ataque de ransomware que afectó algunas de sus operaciones en la región. El incidente impactó especialmente en la capacidad de activar líneas prepago, lo que llevó a una disminución del 2% en los suscriptores de este tipo. A pesar de garantizar la continuidad del servicio y ofrecer temporalmente servicios gratuitos, la empresa reportó una contracción del 0.8% en el total de suscriptores, sumando un total de 16.717 clientes en esa región. Remarca la importancia de la ciberseguridad en un entorno digital cada vez más complejo. 

Otras Noticias