Saltar al contenido

México se potencia como cabecera regional

En esta edición Especial de Mexca de Prensariozone.com, tras confirmarse a Claudia Sheinbaum será la primera mujer presidente de México, nuestro mensaje principal es que se potencia la posición privilegiada de México en Latinoamérica y de cara al mundo. Apalancado siempre con su televisión abierta, la inversión de las plataformas de streaming y la cantidad de apuestas FAST, se consolida como cabecera de la producción audiovisual regional. También lo es en telecomunicaciones en la parte de infraestructura y en particular de Datacenters, como destacamos por separado. 

Publicidad con impulso para los CTVs

Vale repetir tres vías sostenidas para ese liderazgo: La vuelta del foco a la TV abierta, que recuperó espacios en todo el mundo pese a su transición digital, como partner donde crecer. Allí México tiene fortalezas como la unificada de TelevisaUnivisión con Vix y la nueva sinergia entre Izzi y SKY a cargo del brasileño Francisco Valim; a TV Azteca con Totalplay entretodas sus empresas, Multimedios en expansión como cadena nacional y más recientes como El Heraldo entre lanzamientos FAST y OTT de los broadcasters. La segunda vía es la actual capilarización del mercado, porque mucho producto cotizado sigue disponible para TV abierta, pay TV, OTTs 2nd tier, AVODs, etc, pese a las nuevas exclusividades, especialmente en contenidos deportivos y de streaming. Y la tercera es enfocar el negocio hacia el mercado internacional, para generar escala. 

En publicidad, superadas las elecciones que aseguran continuidad todo indica otro año de crecimiento de la televisión en México, mientras siguen las apuestas al AVOD/FAST y se potencia el alcance de los CTVs, como para una campaña cruzada de medios. Estos dispositivos ya son considerados por todas las agencias y centrales de medios pues el 67% de los mexicanos —según un estudio de Comscore— ve contenidos a través de ellos. Se estima que la inversión en CTV alcanzará entre el 25 y el 50% del total de presupuestos para publicidad en los próximos cinco años. El estudio de 2023 lo incluimos y el de 2024 contará con auspiciantes a TU y Totalplay.

Sobre la discusión de hasta qué punto el FAST es rentable, conveniente en ecosistemas cerrados —como SansungTV— o si es sólo para negocios especiales —como de catálogo amortizado— o MercadoLibre, pero México sería el primer mercado en sacarle rédito después de USA donde mueve gran volumen. Esos reportajes también están en Prenariozone.com. 

Javier Juárez del IFT y la continuidad

Un gran protagonista de esta promoción MEXCA  vuelve a ser Javier Juárez del IFT, quién nos viene destacando en exclusiva los avances en los 11 años del ente que conserva su autonomía más allá de los cruces con el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador. Nos remarca que el Índice de Precios de Comunicaciones viene disminuyendo si bien sigue siendo alto en México, y tiene temas para continuar solucionando como la Red Compartida que nunca termina de despegar o la discutida función de Altan Redes, mientras se continúa achicando la brecha digital con cerca 75 accesos por cada 100 hogares. Juárez tiene especiales esperanzas en la IA para seguir achicando la brecha digital.

Acceso a internet y tv paga, como primer mercado absoluto de la región

Según el IFT, el acceso a internet a mayo de 2024 reportó 27.3 millones de accesos. Al respecto, destaca que los operadores que tienen un mayor número de accesos son: El grupo América Móvil con 10,8 Millones; Televisa sumando izzi 5,6 Millones y Sky con 0,4 millones, con un total de más de 6M; Total Play del Grupo Salinas con 5 Millones, Megacable con 4,77 M, Netway 0,225 mil, Grupo Walmart 93 mil, Newww 72 mil y el resto 161 mil.

El total de accesos del servicio fijo de televisión paga de los operadores que han entregado información al 13 de mayo de 2024 fue de 22.3 millones, como primer mercado absoluto de la región.  Cabe destacar allí al grupo Televisa con 12,2 Millones en total, 6,4M para Izzi y Sky con 5,8 millones. Megacable cuenta con 6 Millones, Totalplay 2,5 Millones, 1,2 Millones para Dish-Mvs y StarTV con 260 mil.

Streaming en crecimiento: OTT más de 25 millones y mundo SVOD

El área de OTT la relevamos junto a nuestros aliados de BB Media, según la cual la OTT superó en cantidad de suscriptores a la TV de paga y a los accesos a internet con más 25 millones a principios de este año.

El market share SVOD por BB Media marca a Netflix con el 22%, Prime Video 16%, Disney+ 12%, Max el 8%, Star+ el 7% y el resto un 35%. Este modelo es el que predomina en el país, con Prime Video, Netflix y Xview+ liderando en oferta de contenido. En el último tiempo, el mercado SVOD se diversificó gracias a la aparición de plataformas dedicadas a un tipo específico de contenido, tales como nuevas plataformas deportivas de nicho. De hecho, las 3 plataformas de suscripción que se lanzaron en el mercado mexicano en lo que va del 2024 pertenecen a este rubro: Barça One, BaseballEurope TV y Super League+. Las alianzas estratégicas de estas plataformas con empresas de telecomunicaciones, como Megacable, Telmex y Telnor, son esenciales para captar usuarios, especialmente a través de bundles de facturación.

Dataxis agrega en cuanto al ascendente panorama AVOD de 2023, el market share de revenues del top 5, la inversión es en un total de usd 117.82M: TiktTok con 35.8% y 42.2M de usd; YouTube con 27.1% 31.9M, FacebookWatch con 19.2M, Vix Premium con 6.8 y 8.1M; Samsung TV Plus con 4.6% y 5.4M de usd, y el resto con 9.4% y 11 millones.

Otras Noticias