El disparador de esta edición de PrensarioZone.com –que también suma a Bolivia, Paraguay y Ecuador– es la histórica edición de APTC de Perú, representando a los operadores independientes del Perú, si bien agrupa a 65 de los 300 operadores que las consultoras consideran que hay en el país.
En este segmento, tenemos voces muy representativas que en definitiva coinciden con el mensaje de Telefónica sobre la relación con las señales con la pandemia, buscan oportunidades de OTT como ISPs y destacan para eso la fuerza de sus redes de fibra. Igualmente piden que se active la red dorsal del gobierno y expresan su preocupación sobre la piratería y la presión tributaria que sufren.
Demóstenes Terrones, presidente de APTC Daniel Segovia de Econocable Enrique Olano Escamilo de Supercable José Luis Olivera de Win Peru ISP Xavier Moreano de Netlife Ecuador Rafael Muente, presidente del Concejo directivo de Osiptel

Voces independientes representativas
La primera novedad allí es que Demóstenes Terrones, de Best Cable, volvió a asumir la presidencia de la Asociación APTC, y nos dijo que ‘de ninguna manera es por una conveniencia personal sino para el bien de todo el sector y la necesidad de estar representados en conjunto ante las señales y sobre todo el Gobierno’. También dijo que es ‘urgente’ cambiarle el nombre por el rol de telecomunicadores e ISPs y de la piratería que hay en muchos operadores. Respecto a Best Cable, destacó la construcción de FTTH pese a que sus cobranzas bajaron mucho con la pandemia, y agradeció el apoyo de los programadores de siempre, y en particular a MásTV y Disney/Star.
El presidente saliente es Daniel Segovia, de Econocable/Fiberlux, que si bien prefiere mantener un perfil bajo, destacó a Prensario: ‘Actualmente atendemos seis localidades en el mercado de TV paga e internet doméstica, y a nivel nacional en el servicio empresarial y corporativo con nuestra empresa marca Fiberlux’. A nivel de contenidos y de señales, comentó: ‘Hemos tenido que cortar algunos grupos de señales importantes y nos ha sorprendido que en la mayoría de los casos hemos tenido muy poca consideración de la realidad de nuestra facturación para negociar un descuento con ellos. Aún tenemos esta situación de crisis sanitaria en nuestro país, pero sobre todo nos preocupa en el mediano plazo la migración de clientes de video a internet como único servicio. Es por eso que tenemos que trabajar con las señales para generar modelos para este nuevo contexto’.
Sí dijo que están abiertos a recibir propuestas de OTT, y entre sus fortalezas, remarcó: ‘Felizmente la empresa contaba con una sólida red en HFC que paulatinamente está migrando a FTTH, que es la única manera de ser competitivos, dadas a las exigencias de velocidades del cliente, y regulaciones. Nuestro reto es migrar en 24 meses a todos nuestros clientes con fibra a la casa, y estamos evaluando plataformas OTT que frenen la pérdida de clientes de video’. Remarcó el pedido al Gobierno para ‘que haga funcionar el “elefante blanco” de la red dorsal, que por limitaciones en sus contratos trafica muy poca o ninguna capacidad de internet’.
De los miembros tradicionales de APTC, es importante contar con Cablevisión del Perú, con Enrique Olano que continúa el legado de Anamías Escamilo, fallecido al principio de la pandemia. En cuanto a su cobertura actual comentó: ‘Actualmente nosotros prestamos servicios en la zona Este de Lima, y efectivamente brindamos internet en toda nuestra cobertura con tecnología PON. Contamos la mayor parte de nuestra red que es FTTx, y hoy en día se encuentra cumpliendo y en muy buen estado’.
Entre los nuevos ISPs destacamos a José Luis Olivera de Win Perú, que apuesta al OTT con su red 100% propia y de fibra. ‘Tras esa primera experiencia con WinTV vamos a migrar únicamente a software (APP multiplataforma) y no vamos a otorgar TVBox o DECOS. Respecto a las alianzas con los OTTs principales (Netflix, Disney+, PlutoTV, etc.) dijo que está totalmente abierto a las oportunidades y propuestas que se les presenten. ‘Ninguna se ha concretado aún, pero sí hemos iniciado conversaciones con algunos grandes jugadores. Nos interesan propuestas de Streaming, OTTs e IPTV’.
Permítannos sumar aquí a Netlife de Ecuador, que sigue la misma línea con Xavier Moreano, con una red de más de 140.000 km de fibra óptica, llegando a la mayoría de provincias de Ecuador. ‘La red está en óptimas condiciones, cuenta con tecnología 10 GPON en los anillos de conexión de los OLTs y una red troncal DWDM y MPLS. ‘Hasta ahora con video tenemos acuerdos con Paramount+, Noggin y estamos explorando nuevas alternativas con algunos otros posibles partners. Y ahora estamos en la búsqueda de alianzas para ofrecer servicios OTT en modalidad revenue sharing’.
APTC: Trabajo con Osiptel y el MTC
Finalmente, vale destacar el mensaje central de APTC con su Director Ejecutivo Emilio Rossi, que nos agregó además el trabajo con Osiptel y el Ministerio MTC. ‘Siempre tuvimos buena comunicación, pero en la pandemia se tomaron decisiones de política pública, tanto del MTC y del Osiptel no coordinadas entre ambos entes. Creo que han tomado una actitud muy agresiva con las empresas y buscan cobrar multas, en lugar de plantear una sola línea en pro de mantener el trabajo y las empresas formales’.
Sobre la presión fiscal y de derechos, agregó: ‘Hay que señalar que en el Perú las empresas del sector de televisión de paga, aparte de pagar los tributos y costos normales de cualquier empresa tienen el aporte por regulación a Osiptel, el pago del canon al MTC y el pago a Pronatel, los cuales deberían ser exonerados mientras dure la pandemia. También se tienen los pagos a las sociedades de gestión colectiva, que deberían hacerse con un único porcentaje y en una ventanilla única’.
Finalmente, señaló que ‘el gobierno debería comprometerse a atacar formalmente a todas las empresas informales que no pagan estos costos con una dura competencia desleal, cobrando hasta el 50% menos que los formales’.
En cuanto al fútbol, aseveró que debe tener confirmación definitiva la resolución de must offer de Osiptel respecto a Latina y DirecTV’.