Saltar al contenido

SporTV Series Latam: Los clubes deportivos se convierten en productores de contenidos

Se llevó a cabo SporTV Series Latin América, organizado por Dataxis en su nueva edición virtual, reuniendo ejecutivos de ligas deportivas, clubes, propietarios de derechos, operadores de TV paga, telcos, broadcasters y plataformas OTT.

El foro virtual discutió las tendencias de vanguardia y los conocimientos tecnológicos futuros que transformarán el ecosistema deportivo global. Es patrocinado por Irdeto, Flowics, Insys Video Technologies, Friend MTS, Accedo y Eutelsat.

En uno de los seminarios destacados, se pudo ver la iniciativa de Chivas de México, que años atrás decidió lanzar su OTT propia para transmitir los partidos de su popular equipo de fútbol cancelando transitoriamente su contrato con la TV de aire, se ha convertido en una fuente de posibles ingresos monetarios que hoy diversos clubes deportivos están explorando activamente, ante la caída de ingresos por venta de entradas como consecuencia de la pandemia.

El tema fue motivo de uno de los paneles de la conferencia virtual SporTVSeries Latam realizada por la consultora Dataxis, con Pablo Zárate, VP, de Soccer United Marketing / MLS; Carlos Sánchez Rojas, de TV Azteca; Norberto Gobbi Responsable de Marketing del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata (Argentina); Roberto Martínez Álvarez, de Racing Club (Argentina); Luke Gaydon, Business Development for Sports de Accedo; y Heidi Pellerano, Chief Commercial Officer de Concacaf.

La era de los ‘estadios vacíos’ trajo primero la suspensión de los encuentros y ahora una reacción limitada, donde siguen faltando esos ingresos; la alternativa de monetizar la existencia de los aficionados (“fans”) de los clubes a través de la suscripción a servicios de streaming donde se muestra el presente y pasado de las figuras deportivas, pero también se recogen los datos de los usuarios para su utilización en la venta de auspicios y publicidad, un ingreso adicional que no se puede despreciar.

En la conferencia, Sánchez Rojas reconoció que no basta sólo con la transmisión de los partidos, y esto obliga a generar contenidos que van desde reportajes a los deportistas hasta imágenes de archivo y encuentros históricos. La noción de que ahora el público juvenil se resiste a mirar los 90 minutos completos de un partido de fútbol –la impaciencia característica de la nueva generación— lleva a compilaciones y otros recursos que aceleren el ritmo de la transmisión.

Las estadísticas que puedan anexarse a la transmisión son otro recurso, al igual que la posibilidades de alianzas con otros productores de contenido –un recurso ya aplicado por Chivas TV en su momento—, y es particularmente posible en el caso de la Concacaf, que cubre 40 países en las Américas y el Caribe, y la emisión de conciertos musicales y otras actividades, que amplían el rango de interés de la OTT inicialmente deportiva.

El público virtual

En otro de los paneles, enfocado en La Cara Cambiante de las Transmisiones Deportivas, con participación de Gabriel Baños,CEO & Founder de Flowics; Francesca Mora, Distribution and Marketing Manager de Turner; Andrés Nieto Serpa, Director Latin America de Claro Sports; Walter Larrosa, Director de Deportes en Vivo de TUDN; y Nicolás Borrero Director de Mercado de Asociación Deportivo Cali.

Allí se habló del efecto de las ‘tribunas vacías’ tanto sobre los jugadores, que necesitan escuchar reacción a sus jugadas, y de los espectadores. Se mencionaron, entre otros recursos, el “falso sonido”, como la recurrencia al archivo histórico de encuentros de fútbol que mantiene Televisa en México, identificando en las grabaciones la reacción y cánticos de los seguidores de cada uno de los equipos importantes, y su utilización como ‘banda sonora’ para los partidos actuales, en función de sus alternativas.

Otro recurso, citado por Larrosa, es la convocatoria de grupos reducidos de ‘fans’ de cada equipo a presenciar el partido en un sitio que cumpla con los protocolos sanitarios, y la mezcla de sus reacciones con la transmisión, recurso similar al de los programas humorísticos donde un reducido grupo de público seleccionado por su sonoridad (“live audience”) va festejando los instantes graciosos de la trama.

Hubo acuerdo en que estos agregados no deben nuca reducir la capacidad de escuchar los comentarios de los jugadores a lo largo del partido, que son importantes para la experiencia de los espectadores.

Se habló del costo de la adquisición de derechos, que con la caída de la concurrencia a los estadios y la suspensión de los partidos por la pandemia, y de los perjuicios sufridos por las marcas auspiciantes en los estadios, efecto que los clubes también podrían atenuar con menciones en los servicios de streaming y otros momentos de contacto con los fans.

Otras Noticias