Inició Andina Link, una feria con 28 años de existencia en el mercado latinoamericano, que se ha convertido en el punto de encuentro de la industria de la televisión abierta, por suscripción y las telecomunicaciones, que congrega a compradores y expertos del sector de las telecomunicaciones, de los sectores de programación, tecnología, servicios y un amplio espectro de soluciones.
Luz Marina Arango, presidenta de Andina Link fue la encargada de dar la bienvenida a las asociaciones, gremios, participantes y expositores.
Durante su discurso de apertura señaló: ´Son 28 años que hemos venido trabajando con la industria de la mano de todos los actores que cada año se suman a esta gran convocatoria. En esta ocasión Andina Link se desarrolla en tres ejes fundamentales. Tenemos un nuevo orden mundial, la evolución de las redes a los servicios. El mundo cambió y lo hizo drásticamente. La transformación digital que esperábamos en una década, se dio en dos años´.
´El trabajo remoto se manifestó y llegó para quedarse, el acceso a la red dejó de ser un servicio de valor agregado para convertirse en un servicio esencial tan importantes como la luz y el agua. La economía digital ahora jalona el crecimiento mundial. El segundo eje es la transformación digital de los territorios en este nuevo orden de los territorios, ciudades inteligentes. El tercer y último eje, es que este año tenemos un gran networking audiovisual que se llama Latin Screen organizado por PAC que es la Promoción Audiovisual Colombia, el canal TRO y apoyado por MinTIC, donde 62 productores de contenidos estarán negociando, buscando alianzas, poniendo co producciones, intercambiando contenidos. Este espacio estará reforzado por una robusta agenda académica paralela al foro FICA. Andina Link reúne a los mejores de la industria Latinomericana´.
Por su parte, los presidentes y representantes de las asociaciones y gremios realizaron breves saludos a la audiencia durante la apertura.
Hernán Seoane, gerente general, Cámara Argentina de Internet

Cabase fue inaugurada hace 32 años, ya tiene una trayectoria importante en nuestro mercado. Se llama así porque cuando empezó no existía la internet y era Cámara Argentina de Bases de Datos y Servicios en Línea y con el tiempo las telecomunicaciones siguieron avanzando y hoy somos La Cámara Argentina de Internet. Tiene más de 500 socios actualmente, es una asociación civil sin fines de lucro.
Entre los servicios que brinda, la Argentina tiene una extensión muy grande, es el octavo país en superficie y era muy difícil cubrir las grandes extensiones que tiene el país para poder dar servicio a aquellas localidades que estaban más alejadas. Desarrollamos hace algunos años la federalización de la banda ancha para tratar de llegar con los mismos costos que los proveedores daban servicio en las grandes ciudades, llevarlo a las ciudades más apartadas.
Luis Aaron Jiménez, presidente, WISP México

Estamos seguros que el evento que comienza serán referentes de las tendencias tecnológicas y del acontecer en nuestro sector. En México también estamos permanentemente en la búsqueda de mejores proveedores de equipos y soluciones de internet y conectividad para hacer crecer nuestras empresas, fortalecer la industria y reducir la brecha digital.
Rodolfo Bianchi, presidente, Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet

En Cappi lo que hacemos es agrupar a los pequeños proveedores de internet para ayudarlos a hacer ese proceso necesario para dar la calidad de servicios de internet que necesitamos hoy en día y en el medio vivimos en esa coyuntura donde regulamos el precio, actualizamos datos de estadística, hacemos networking y vemos de qué manera podemos avanzar en diferentes temas.
Andrés Felipe, presidente, Asociación Brasilera de Proveedores de Internet, Abrint

Tenemos cerca de 1.300 socios, trabajamos fuertemente con el Gobierno, junto a nuestras agencias reguladoras, lo que ha traído buenos frutos para Brasil en términos de regulación. Tenemos también nuestro evento en mayo y nos gustaría invitarlos del 25 al 27 en el que participarán más de 5.000 asistentes y 200 expositores.
Basilio Rodríguez Pérez, presidente de LAC ISP, Federación de Asociaciones y Cámaras de Proveedores de Internet de América Latina y el Caribe
Nosotros tenemos hoy once cámara y asociaciones que hacen parte de la federación y estamos en 6 países. Nuestro papel es justamente hacer un intercambio de ideas acerca de las regulaciones que funcionan bien en otros países para poderlos replicar en los que aún no logran avanzar e integrar la Internet de América Latina como un todo.
Mario Crespo, presidente de la Asociación de pequeños proveedores de Internet de ecuador

Una asociación que tiene ocho años de creación, en donde nos preocupamos por los pequeños proveedores como de los que habló Rodolfo en su intervención. Este espacio sirve para compartir experiencias, tener un espacio de discusión, conocer lo que en otros países está funcionando. Como asociación hemos podido desarrollar pequeños puntos de intercambio que nos han servido para mejorar los sectores más rurales de Ecuador.
Luis Gustavo Ovalles, Asotel Venezuela

Grandes expectativas tenemos año tras año al asistir a Andina Link. Con toda seguridad, nos iremos satisfechos de todo lo que nos brindan en el campo académico, intercambios de comerciales y la oportunidad de estar con la prensa internacional que comparten toda la información del sector.
Lorena Angarita, Red Intercable Colombia

Andina Link no es solamente un evento que nos reúne cada año para aprender. Es un evento que nos reúne para demostrarnos que somos una gran familia de telecomunicaciones en América Latina que gracias a la internet de las telecomunicaciones ha hecho que este país sea muy grande.
Durante la apertura, Gabriel Levi, moderador de Andina Link, señaló que ´hemos convertido Andina Link en un gran tanque de pensamiento del sector de las telecomunicaciones, las comunicaciones y la audiovisual. Hacemos análisis en contexto con fuentes altamente confiables acerca de todo lo que está pasando lo que nos permite tener una conversación permanente´.

Levi habló sobre los ejes conceptuales, el primero el nuevo orden global digital y cómo el último estudio de Accenture sugiere dos fenómenos fundamentales. El primero, es el gran avance ocurrido en los dos últimos lo que significa una aceleración en el desarrollo de tecnologías de información y telecomunicaciones sin precedentes, tanto en aumento de conectividad como en apropiación. El segundo fenómeno que genera es el efecto perimetral, las organizaciones tuvieron que descentralizarse y empezar a funcionar de manera distinta.
´Estamos más conectados que nunca porque tenemos un acceso a la información ilimitado, porque tenemos fuentes de información ilimitadas y porque tenemos tantas fuentes de comunicación que nos sobrepasan. En este momento el servicio de acceso a Internet dejó de ser un lujo, un valor agregado para convertirse en un servicio público esencia´, agregó Levi.
Acerca del foro FICA, dijo que se reflexionará sobre regulación, regular el terreno de juego porque hay asimetrías entre operadores de telecomunicaciones y plataformas over de top que operan de manera parasitaria sobre las redes y también el complejo papel del gobierno en este tema. Durante la jornada también se analizó el tema de transformación digital y cuáles son los verdaderos elementos que componen la transformación digital, lo que representa y lo que deben hacer las organizaciones para llevarlo a cabo.