Saltar al contenido

Prensario Zone: Andina Link, con récord de concurrencia

En más de 25 años de asistencia ininterrumpida que llevamos en Andina Link, nunca hubo tanta gente en los pasillos del evento organizado por Luz Marina Arango, quien comentó a Prensario que tuvo 2500 asistentes en el primer día y 700 más que falta retirar sus gafetes. 

El entusiasmo post-pandemia y el auge de los ISPs —con muy fuerte presencia internacional— junto al decidido apoyo del gobierno colombiano actual a iniciativas como los Latin Screens y la participación del Foro Fica, son algunas de las  razones del éxito.

También, un evidente flujo internacional, con más de 40 operadores venezolanos que vienen a aprovechar su dolarización y a invertir en sus redes, y un nutrido contingente ecuatoriano, con algo menos de Perú, Centroamérica y otros países, también contribuyeron mucho a que no hubiera lugar en las mesas circulares del hall central. 


Esta expectativa se vuelca hoy miércoles en la expo comercial, que como había dicho Luz Marina está por encima del nivel pre pandemia. ‘Si todos compraran señales sería un suceso’, comentó Marcelo Bresca de Frida, si bien esto todavía no es así pues el modelo de negocios de ISPs es diferente. Al mismo tiempo, es notorio que los busca DirecTV para asociarse con ellos y tiene un stand mientras se esperaba la llegada de su director para Colombia Mariano Díaz de Vivar.

Inauguración con Carmen Ligia Valderrama, Paola Bonilla de CRC e ISPs internacionales


La inauguración de Andina Link destacó la gran presencia sin igual con Carmen Ligia Valderrama de Mintic y Paola Bonilla de CRC, acompañando a Luz Marina Arango y Gabriel Levy. Destacaron los ejes de Andina Link: El foro FICA con el objetivo El nuevo orden mundial, de las redes a los servicios como servicio esencial; los cursos de tecnología formativos y los Latin Screens con 62 productores.

La actual Ministra Tic remarcó que tienen 10.264 empresas trabajando en la industria con más de 48.000 empleos. En los cuatro años de gobierno que están cerrando pasaron de 267.000 millones a 319.000 millones al año. Se generaron más de 9000 empleos. Remarcó además las convocatorias sobre Grandes Historias; La Colombia que soñamos que ya aglutina 750 jóvenes y Relatos en Serie, para proyectos de grupos minoritarios. 

En los premios India Catalina tuvieron 70 nominaciones en 31 categorías.  A nivel regulatorio, después de la ley 1978 del 25 de julio de 2019, hubo innovaciones de acuerdo a estos tiempos para cerrar la brecha digital, incluso el otorgamiento de la licencia por 20 años para largo plazo. Luego habló en exclusiva con Prensario, lo que destacamos en https://digitaltv.prensariozone.com.


Antes había hablado Paola Bonilla del CRC. Destacó que la digitalización no tiene paso atrás. Enfrentan para eso la regulación como herramienta, la transformación del propio regulador y el eje de explotación de datos. 

Presentación de las asociaciones internacionales

Además, sobresalieron en la inauguración las instituciones de ISPs internacionales. Hernán Seoane de CABASE de Argentina, destacó que dan servicio a más de 500 socios y que iniciaron la federalización de la banda ancha con 32 puntos de intercambio de tráfico en todo el país disminuyendo latencias. Lo mismo luego con Telefonía IP y luego armaron su hub de contenidos con más de 100 señales.

Luego habló Luis Aarón Jiménez de Wisp.MX, que lidera un gran contingente de México; siguió Rodolfo Bianchi de CAPPI, que bromeó sobre la evolución de las licencias a los proveedores de internet. Andrés Felipe de Abrint, dijo que tienen 1300 socios, trabajan fuerte con el gobierno y su evento del 25 al 27 de mayo tendrá 200 expositores y 25.000 personas. Por sobre ellos, Basilio Rodriguez Pérez destacó a LACISP como federación de ISPs latinas con once asociaciones, con problemas y soluciones parecidas. Estuvieron además Mario Crespo de Ecuador; Gustavo Ovalles de Asotel de Venezuela; Lorena Angarita de Red Intercable Colombia, Galle Mallol de Asotic y Jaime Héctor Veiga de Naisp de Colombia.

Foro Fica y cóctel de Exportación de contenido audiovisual


Gabriel Levy
anticipó lo de regular o desregular por las razones asimétricas. Que Juan Pablo Pasos y el SENA hablarán de transformación digital. También el miércoles están las tecnologías más innovadoras para ser empresas de servicios. Y el jueves la nueva línea de Smart Cities que lidera, diciendo que avanza con planeación y no con estructura con el 5G. Ese día también están los cursos de la SCTE sobre fibra, Wireless y Gpon, además del aporte tradicional de Tomás Delgado y Juan García Bish. También hablará hoy Ernesto Orozco del CRC, otro entrevistado por Prensario.

Agregó Levy que el gobierno, de la mano de María Cecilia Londoño, hace esfuerzos para invertir millones en el contenido, pero que la mayoría queda en Colombia. Por eso el objetivo es exportar y eso se verá también estos días de Andina Link. Por eso se tuvo también por la noche el cóctel de la tv pública con su gran momento, donde sobresalen Telecafé, Teleantíoquia, Señal Colombia, Telecaribe, TV Islas, Canal Capital y Canal 3. Fue en la Terrazas de la Ánimas en el Centro de Convenciones. 


También se tuvo al cierre la fiesta del Ranchenato TV, con lo loable que es el lanzamiento de una nueva señal en estos tiempos en Andina Link. Hoy será el cóctel oficial de bienvenida, auspiciado —ante la ausencia de RT— por la propia Andina Link. 

Otras Noticias