Durante el tercer y último día del foro FICA en Andina Link 2022 se abordaron tres temas centrales: Smartcities, la transformación digital de los territorios y el nuevo orden mundial digital. En esta ocasión los encargados de moderar las sesiones fueron Tomás Delgado y Gabriel Levy.
Las ciudades y los territorios inteligentes pueden ser una gran oportunidad de nuevos negocios para los proveedores de acceso a Internet, siempre y cuando exista la voluntad política y el apalancamiento público-privado que permita articular los diferentes actores de una urbe en una misma estrategia que gire alrededor del bienestar de los ciudadanos, algo que es posible de lograr en América Latina, si se promueve un diálogo abierto y franco, entre los gobiernos locales y regionales, la sociedad civil, la empresa privada y los proveedores de acceso a Internet.
Seguridad urbana, movilidad, gestión ambiental, iluminación, telemetría de servicios públicos, generación de energía, gestión de información, conectividad y muchos otros aspectos hacen parte del amplio portafolio de servicios que componen las Ciudades Inteligentes.
Tomás Delgado, consultor técnico y moderador de Andina Link´, señaló ´Hay cantidades de proyectos para hacer. Yo muchas veces pienso que cuando uno va a hacer una ciudad inteligente, sobre todo en un pequeño pueblo, el primer proyecto que hay que hacer es cambiar los medidores de agua, de gas y de electricidad. Me parece un proyecto muy interesante al que los operadores de internet tenemos acceso porque son proyectos tan simples como cambiar el medidor por uno que tenga un protocolo ya sea lora o NBOIT, con esos protocolos se va a la nube donde están las aplicaciones y las ventajas que hay sobre la ciudad son grandísimas´.
Nicolás Silva Cortés, Comisionado sesión de comunicaciones, CRC, inició las presentaciones en la que señaló ´Todavía seguimos teniendo unas carencias muy grandes de infraestructura, por más que hayamos crecido en penetración de servicios móviles, haya crecido también la fibra óptica, todavía tenemos unas carencias inmensas en infraestructura y si bien hay distintos modelos como este que tomamos nosotros de UIT de manera ilustrativa que presenta distintas problemáticas o situaciones que son difíciles de atender para nuestros países, es claro que se requiere una articulación y que hay varios desafíos en distintas áreas. En general como lo estamos viendo sigue siendo un gran habilitador del despliegue y del uso óptimo de estas infraestructuras y a pesar que estamos viendo grandes retos, hay muchas oportunidades para las planificaciones de las ciudades.´.

Por su parte, Basilio Rodríguez, presidente de LAC -IPS, realizó un recorrido sobre las Smartcities en una visión de los proveedores de internet y cómo las ciudades tienen que entender la necesidad de estos cambios. ´Para mi es un placer que la regulación en Colombia esté en el tope de lo que se puede hacer. En las ciudades inteligentes las personas, sus habitantes son el foco y tiene la capacidad de tener más inversiones por ser una ciudad inteligente. Las smart cities mejoran la vida de los ciudadanos, la seguridad, la movilidad urbana y la calidad de vida, gracias a tecnologías como las cámaras de seguridad, sensores de inundaciones y deslizamientos, incluso sensores de disparos de armas.

José Abraham Méndez, Country Manager para Colombia, Plintron, habló sobre una adecuada articulación entre lo público y lo privado en proyectos de transformación digital territorial, el rol que juegan las empresas privadas y cómo se pueden articular en el escenario de una ciudad inteligente y comentó que ´Desde el punto de vista privado, desde el punto de vista de Plintron, quienes estamos aquí para permitir que cualquier empresa tenga un servicio móvil para que luego se lo lleven a sus usuarios, yo creo que hemos hablado mucho de infraestructura, de tecnología, de arquitecturas, pero se nos olvida que detrás de todo esto está una persona. Un ciudadano que la mayoría de las veces o no tiene conectividad o desconoce cómo acceder a los servicios que se prestan a través de esa conectividad. En Colombia hay cifras que nos deberían alarmar porque más del 40% de los usuarios móviles no utilizan su servicio para acceder a internet´.

Para finalizar la jornada, Gabriel Levy, moderador del foro FICA, Adina Link, realizó las siguientes conclusiones:
´Hay que llegar a un modelo tropicalizable de redes neutras y de las ciudades inteligentes. Muchas veces los mandatarios locales van a hablar de adoptar tecnologías que no son las mejores sino las que más cosas puedan ofrecerles. Ahí es donde empieza a tambalear el proceso de una ciudad inteligente, yo creo que el operador privado que busca siempre hacer eficiencia en el uso de los recursos porque está su dinero de por medio, probablemente juegue un rol preponderante´.
´Lo otro que hay que preguntarse es que es exactamente lo que necesitábamos, no tiene mucho sentido que una ciudad pequeña o intermedia invierta en la misma infraestructura de tránsito que invierte Nueva York, porque seguramente no tiene problemas de tránsito. Hay unas necesidades que los panelistas trajeron a colación que son muy relevantes como los temas de seguridad, educación, salud, así que creo que hay que generar un espacio de reflexión y diálogo muy acorde a lo que se necesita en nuestra realidad y nuestro territorio.
´Se están dando unos modelos de redes neutras privadas, casi improvisadas en donde el grande para hacer sus despliegues empieza a contratar el chiquito y le alquila un pedazo de fibra para tres kilómetros, cinco kilómetros y empiezan a surgir proyectos en donde el grande le cuenta a otro grande que el chiquito en el pueblo le vendió, entonces este otro grande también le compra al chiquito y la red neutra la termina haciendo el mismo ISP pequeño en su región, que es un negocio que resulta ser también una oportunidad en este momento´.
Los grandes disminuidores de la brecha digital son los pequeños porque al grande le queda imposible con tantos clientes, a menos que desarrolle una infraestructura o una política de servicio que es muy difícil de manejar. Conviertan sus ciudades, sus territorios en ciudades inteligentes, todo está por hacer en esas poblaciones, concluyó Levy.