El segundo panel del Nextv Series que estuvo moderado por Ariel Barlaro, director general de Dataxis, contó con la participación de Leticia Viola, Gerente Digital, Ecuavisa; Orlando Bernal, CTO, RTVC; Ramiro Avendaño Jaramillo, presidente, Canal 1; Mónica Zuluaga, directora de mercadeo digital e innovación, Caracol Televisión; Luis Guillermo Camacho, gerente de estrategias y contenidos, Televisa Latina.
Durante el espacio se analizaron temas como: El modelo FAST de canales lineales y la audiencia pasiva, El negocio AVOD para los broadcasters de TV abierta y cómo este sector está adaptándose a las nuevas tendencias de consumo audiovisual que imponen las audiencias en la actualidad, Estrategias de personalización y engagement y Modelos de TV multiplataforma a través de redes sociales.
Mónica Zuluaga, directora de mercadeo digital e innovación, Caracol Televisión habló acerca de donde están haciendo los mayores esfuerzos en innovación en la compañía y señaló: ‘El hecho que años atrás hubiéramos definido un área de innovación no quiere decir que la compañía no viva en función de la innovación, desde todas las áreas y todas las vicepresidencias, esa dinámica es constante, tanto en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio como también de automatización de procesos de mejorar los productos en las dinámicas cada una de las áreas. El área de innovación opera bajo unas estrategias distintas teniendo en cuenta que la innovación no es un proceso que se quede quieto, que uno haga una vez y ahí se quedó’.
También señalo que los cambios de conductas de las personas hay que mirarlas, entenderlas y hacer cambios sobre lo que uno está haciendo en términos de negocio.
‘Hace poco creamos un media lab que se encarga de recoger todas las iniciativas que tiene la compañía y acompañarlos en los procesos de conceptualización y desarrollo de esos negocios’, agregó Zuluaga.
Por su parte, Leticia Viola, Gerente Digital, Ecuavisa, habló sobre el principal objetivo que tiene la compañía sobre la transversal digital de todo el canal´Lo que nos dimos cuenta como empresa a lo largo del tiempo y de la operación digital que ya traíamos desde hace varios años, es que el digital no podía vivir como una unidad aislada y que debía pasar a todo el negocio del canal, finalmente tenemos viviendo el digital en las noticias, en entretenimiento, generando negocios. Ahora la unidad de noticias comienza a operar en sinergia con las noticias del canal y esto es un gran logro, y lo mismo sucede con entretenimiento que comienza a vivir en unidad con el objetivo de generar proyectos transmedia al entretenimiento que tenemos en pantalla.
Viola también comentó que Ecuavisa tiene su modelo de suscripción que lleva 1 año al aire, que ha tenido muchos cambios y llevarla a una etapa de madurez, es uno de los negocios y focos que tienen dentro de la compañía y los modelos de suscripción para el streaming.
Ramiro Avendaño Jaramillo, presidente, Canal 1, realizó una evaluación de lo que significó el desafío del lanzamiento del canal como canal independiente y los resultados obtenidos en estos primeros 5 años.
‘Canal 1 se lanzó oficialmente en 2017 y hasta ese momento Colombia era el país más poblado del mundo con dos canales de televisión abierta. La introducción de la televisión privada es bastante tardía y con esto me refiero a que en 1998 se hicieron las primeras dos concesiones para Caracol y RCN. La hipótesis de audiencia de Canal1 se cumple en los primeros meses de operación con un contramodelo de programación, un modelo de más programación en vivo y la gente lo recibe porque había espacio para eso y lo que sucede en los siguientes años es un incremento en el consumo de televisión abierta’.
Sobre el caso de RTVC, este ha sido pionero en América Latina en el desarrollo de una plataforma de OTT propia por parte de un medio público. En 2021 realizaron una serie de pilotos con el fin de optimizar la oferta y el funcionamiento de RTVC Play. Bernal habló sobre los resultados de las pruebas y el aprendizaje que han tenido.
‘RTVC Play a nivel público fue el pionero de una plataforma de este tipo. Es un tema que se mueve constantemente, que nunca se termina de implementar, evolucionar y que intenta ir muy de cerca de los grandes del mercado tipo Nextflix, Amazom, HBO. Desafortunadamente nos comparan con ellos, el usuario final no discrimina y nosotros tenemos que responder a eso. Lo que hicimos fue que empezamos a implementar tecnologías de la cuarta revolución industrial con tecnología de Amazon para mejorar el componente de recomendaciones. Trabajamos en conocer más a nuestras audiencias, el 80% de los que ingresan a RTVC lo hacen por dispositivos móviles,’ señaló Orlando Bernal, CTO, RTVC.
Para finalizar, uno de los nuevos modelos que han surgido son los Fast y Televisa Latina en Perú tiene un nuevo modelo de negocio.
Luis Guillermo Camacho, gerente de estrategias y contenidos, Televisa Latina: ‘El plan que estamos trabajando en Latina Televisión, tiene que ver con una visión nueva de este negocio. Las pautas e inversión publicitaria no son las mismas en Chile que en Colombia, Argentina, porque cada país tiene un número de canales diferente. Cada mercado tiene una realidad propia. Trabajamos en Perú pensando en que no somos un canal de televisión sino somos una empresa multimedios generadora y productora de contenido para poder desarrollar contenidos de manera transversal’.