Saltar al contenido

La CRC analiza a la OTT

Los comisionados Fernando Parada y Ernesto Orozco

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) trabajó a la par del Ministerio TIC en Andina Link para dar un mensaje sólido a la industria con su directora Paola Bonilla Castaño en la instalación, quien destacó que la digitalización no tiene paso atrás y que para ello se tiene la regulación como herramienta, la transformación del propio regulador y el uso de datos abiertos.

“Desde la CRC hemos adoptado una regulación inteligente, como una nueva visión del regulador TIC, postal y audiovisual colombiano, basado en la colaboración, en la simplificación de los marcos regulatorios, en la reducción de cargas, la generación de espacios de autorregulación, el uso de tecnologías para el manejo de datos y la innovación, con esquemas experimentales como el Sandbox, lo cual nos ha demostrado impactos positivos como parte de la mejora regulatoria. Así mismo y de manera paralela, hemos avanzado en la transformación digital de los procesos al interior de la entidad”, dijo la Directora Ejecutiva de la CRC.

También estuvieron muy activos los comisionados Ernesto Orozco y Fernando Parada, que hablaron con Prensario Zone.

Ernesto Orozco y los cambios en la sociedad con la OTT

Nuestro conocido de la industria, el comisionado Ernesto Orozco, quien ha estado en muchas Andina Link, nos comentó que la CRC ha hecho tres estudios del rol del OTT frente a los estudios de comunicaciones tradicionales. En 2021 se incluyeron servicios como el postal y la radio y se profundizó en los OTT audiovisuales y los demás servicios tradicionales y sustitutos. con estos datos que nos resume Ernesto Orozco.

Algunos datos del estudio son: ‘Tradicionalemnte, el televisor es el dispositivo más común en los hogares colombianos, con presencias entre el 98% y el 94%, en el presente estudio. La tendencia de crecimiento de los SmarTV es mayor que la de TV a color. En cuanto a presencia por modalidades del servicio, el estudio arrojó una penetración de TV cerrada en el 57% de los hogares, mientras la análoga aérea creció del 22% al 27%. La TDT creció constantemente y pasó del 15% y al 25%.

Algunos de estos resultados reflejan el efecto de la pandemia. Por ejemplo, en cuanto a aplicaciones, el porcentaje de los que no tenían ninguna OTT en el 2019 era de 69%, y ahora sólo son el 64%. Netflix creció del 17 al 24%, YouTube pasó del 26% al 20%, y entraron Amazon y Disney+ con un 7%, y HBO Max que pasó al 4%. El 36% de los hogares tienen aplicaciones pagas y no pagas, aunque de eso el 29% son pagas. En Colombia hay pocos hogares con más una’.

También es importante, en el área de la transformación del propio regulador, que se hizo una única resolución compilatoria de toda la reglamentación incluida en los últimos 25 años desde la existencia de la CNTV. Se compilaron normativas como la 5050 y 6261, y con eso se trazó la hoja de ruta de proyectos regulatorios a mediano y largo plazo en materia audiovisual.

Ernesto comentó además que hay un proyecto de actualización normativa, para TV abierta y en TV cerrada para protección a los menores, con avisos previos a los canales de TV abierta y producción propia para contenido con forma más didáctica.

Fernando Parada: nuevo estudio sobre la OTT como mercado sustitutivo o complementario

Por su parte, el Comisionado Fernando Parada también se refirió al OTT. ‘Hicimos un estudio de mercado relevante, con el análisis desde la ley 1978, con la preocupación en las plataformas de OTT, SVOD y no pago. Nos preocupa la nueva cadena de valor y como ésta es permeable con eslabones externos como nuevas plataformas. La pregunta de estos dos años de pandemia es si ya se trata de un mercado relevante como sustitución o si tiene complementariedad. Tras varios estudios externos haremos el propio.

Tomaremos la metodología del monopolista hipotético (como con voz móvil o fija) y a partir de eso buscamos determinar la relevancia de esos mercados. El proyecto ya se está armando para tener una voz más informada en la CRC. Será basado en Colombia, pero podemos ampliarnos a Latam, si bien queremos probar la tecnología aquí. El resultado debería estar para agosto o septiembre de este año’.

También se refirió a la actualización regulatoria: ‘La idea es estar acordes con los nuevos tiempos y dejar normas obsoletas como la 182, y volver a repensar el concepto del televidente. Buscamos además la Unificación normativa, con la compilación, simplificación y actualización. Para hacer un acto regulatorio debe ser revisado por agentes de la industria y es lo que está ocurriendo’.

Otras Noticias