Ignacio Sanchís, COO de Hispasat
Recientemente, Hispasat cerró un acuerdo con MNLA en Latinoamérica, Ignacio Sanchís, COO de Hispasat mencionó los detalles del acuerdo y sus beneficios, como también hizo hincapié en los planes de la empresa para este año.
‘Entre otras líneas de negocio, MNLA disponía de un servicio de procesado y transporte de señales de vídeo por satélite. A través de esta unidad, MNLA transmitía canales de televisión usando nuestros satélites Amazonas, que están ubicados en la posición orbital 61ºO, para ser posteriormente utilizadas por una serie de operadores de la región, como la propia Telefónica en Chile, Colombia, Perú y Venezuela; CNT en Ecuador o ENTEL en Chile, para distribuir servicios de televisión directa al hogar por satélite (DTH) en sus países’, mencionó.
‘Gracias a esta operación, en HISPASAT hemos adquirido esta parte del negocio de MNLA dedicada al procesado y transporte de señales de vídeo, de manera que pasamos a proporcionar el servicio a dichos operadores y a abarcar una posición mucho mayor en la cadena de valor’, añadió.
Sobre las ventajas del acuerdo, el ejecutivo dijo: ‘el foco estratégico de Telefónica en la región está en el desarrollo de redes de fibra óptica y redes celulares de nueva generación. Con esta operación, Telefónica traspasa un negocio que no es “core”, pero lo hace a un socio como Hispasat, con quien tiene una relación de largo recorrido, y que además tiene una gran experiencia en este sector y un gran interés en el sostenimiento de la televisión por satélite.
Esto supone una ventaja adicional para las operadoras del Grupo Telefónica en la región, que son y van a seguir siendo clientes de esta operación de vídeo, y que cuentan a partir de ahora con un socio sólido, con la voluntad de mantener este servicio a largo plazo y con la capacidad de invertir en su evolución. Las mismas ventajas, por cierto, que la operación aporta a los clientes que nos son del Grupo Telefónica, como ENTEL o CNT.
Desde el punto de vista de HISPASAT, esta operación refuerza nuestro posicionamiento en un negocio que es clave para nosotros y en una región de la que provienen cerca de dos tercios de nuestros ingresos’.
Planes a corto plazo
‘Para Hispasat, la adquisición de este negocio implica el establecimiento de una nueva filial en Perú que debe hacerse cargo de la infraestructura y las operaciones, y que contará para ello con el mismo equipo humano que ya operaba este servicio hasta ahora. A cortísimo plazo, pues, la prioridad es la de la integración de esta nueva compañía dentro de Hispasat.
A medio y largo plazo, Hispasat confía en convertirse en el proveedor de referencia para la distribución y difusión de contenidos de televisión por satélite en la región. Este es nuestro objetivo final, y para ello partimos con ventaja, ya que contamos con la posición orbital 61º Oeste, una de las mejores y más desarrolladas posiciones para la distribución de vídeo en América Latina, así como con un centro de operaciones en Perú de gran capacidad y un equipo que acumula gran experiencia en prestar servicios de vídeo de calidad para operadores líderes’.
Crecimiento de negocios en la región
‘A pesar de que existe el concepto generalizado de que el sector audiovisual es un mercado maduro para el satélite, lo cierto es que América Latina presenta una serie de peculiaridades por las que sigue siendo un mercado con potencial para nosotros.
Es innegable el auge de las plataformas OTT en el consumo audiovisual de los hogares a nivel mundial, pero América Latina sigue teniendo una baja penetración de Internet -50% en las áreas urbanas y sólo un 20% en zonas rurales, según la UIT- que hace que la televisión por satélite siga siendo una opción de relevancia.
Si atendemos a las cifras de Dataxis, el número de hogares abonados a la televisión de pago en América Latina es cercano a los 70 millones, de los cuales un 40% se distribuye vía satélite. A pesar de que se ha reducido un poco en los últimos años, este porcentaje se mantiene resiliente frente al empuje que han tenido las OTT en otras regiones.
Por tanto, creemos que el negocio de la televisión por satélite tiene todavía mucho recorrido en América Latina. No obstante, es verdad que ha habido un cambio en los hábitos de consumo derivado de la aparición de las plataformas OTT, y el mundo del satélite no puede permanecer ajeno a ello.
También vamos a evolucionar los modelos comerciales, favoreciendo la reducción de barreras de entrada para operadores nuevos que quieran ofrecer un servicio de DTH y que hasta ahora no han podido hacerlo por los gastos asociados a inversiones y desarrollos iniciales. Gracias a esta adquisición, nuestra intención es ofrecerles una solución que les permita desplegar este servicio de forma rápida y ágil y con un modelo sostenible.’
Objetivos para 2021
‘Esta operación supone el primer paso de nuestro Plan Estratégico, que contempla la transformación de Hispasat desde un arrendador de infraestructuras satelitales a una compañía de soluciones y servicios satelitales.
Asimismo, durante 2021 seguiremos trabajando en el despliegue de servicios de extensión de redes celulares por satélite en la región (lo que se conoce como “backhaul celular por satélite”), como el proyecto que estamos llevando a cabo con Altán en México para conectar más de 700 radiobases que ofrecerán cobertura 4,5G a más de 3 millones de personas.
Por último, durante este año seguiremos trabajando en la fabricación de nuestro nuevo satélite HTS, Amazonas Nexus, que entrará en servicio en 2023 y está especialmente diseñado para ofrecer servicios de conectividad y movilidad en todo el continente americano, Groenlandia y los corredores norte y sur del Atlántico’.