Para esta edición de Prensariozone, donde todos los años le damos un lugar especial a Perú, es muy importante contar con las expresiones de Gonzalo Arrisueño, Gerente de Programación y Contenidos para Hispanoamérica de Telefónica con sede en Lima.
En este panorama del surgimiento de los servicios DTC de los programadores y la baja de la rentabilidad de la tv de paga, Gonzalo viene bregando por la Necesidad de un negocio sustentable y lo remarca en https://digitaltv.prensariozone.com. ‘La industria de PayTV tiene la difícil tarea de lograr mantener o frenar de alguna medida el decrecimiento de ARPU de este negocio que los operadores vemos año a año. Hay desafíos no solo del lado de los contenidos, que claramente es el principal pilar, sino por ejemplo del lado del equipamiento. Actualmente hay una escasez mundial de Decos de TV y este efecto hace que los costos de los equipos y el transporte de los mismos aumente de manera desproporcionada, traduciéndose en un impacto importante en la rentabilidad del negocio’.
Agrega Gonzalo: ‘Las principales compañías de entretenimiento han delineado claramente su objetivo que es ser prestadoras de contenidos desde sus propias plataformas y sin intermediarios. Estamos justamente navegando la transición de cómo transformar un negocio de agregación de canales a otro de agregación de apps de contenido. Creo que existe voluntad en el mercado para poder descomprimir la presión de costos del negocio tradicional hacia un nuevo negocio más sano, aprovechando el foco que le están dando los programadores a su negocio OTT y direct to consumer.Ser un multiagregador va a ser rentable siempre y cuando se logren modelos comerciales atractivos que promuevan ir a buscar nuevos ingresos a los consumidores finales. Y esto significa parar de cargar de costos a los intermediarios, en este caso a los operadores de PayTV’.
‘Hay varias señales que funcionaron y funcionan bien en el contexto que fueron lanzadas y al nicho al que quieren llegar. Hoy me parece que esa flexibilidad es muy importante para alcanzar una rápida distribución’.
Por ello creo que en esta industria el concepto de “costo por suscriptor” es ya obsoleto. Para nadie es un secreto que el consumo en PayTV ya no es lo que era hace un tiempo atrás y por eso los grandes programadores deberían también adaptarse y mostrar la flexibilidad que tienen los canales de nicho. De lo contrario el negocio lineal, entendido como las grandes inversiones que un operador hace a un portafolio de canales específico, se acabará más rápido que tarde’.
‘Los programadores tienen que mostrar flexibilidad. Hay varias marcas insignia del PayTV que hoy se dedican básicamente a hacer publicidad a una OTT determinada. Y eso a la larga va a terminar afectando sus propios ingresos en este negocio. También lo comenté en varias
Promoción de la XII Cumbre de APTC en Agosto

El otro foco de la edición es la promoción de la XII Cumbre de la APTC en Demóstenes Terrones, presidente de APTC de Perú, destacó especialmente: ‘Con relación a la XII Cumbre nosotros tenemos muchas expectativas ya que después de 2 años de no haber realizado nuestra conocida cumbre volveremos a encontrarnos muchos colegas y amigos ya que es muy conocido de que todos —incluyendo los informales— asisten a esta feria. De parte de la APTC les pido por favor que asistan para así darle realce a la XII cumbre que se realizará el 24 y 25 de agosto en el Centro de Convenciones de Lima’.
Se refirió al cambio de nombre de APTC. ‘ahora somos Asociación Peruana de Telecomunicaciones y usamos las mismas siglas que toda la industria conoce APTC, obviamente como es natural estamos de pronto modernizando nuestro logo de acuerdo con la realidad actual. A través de mi gestión estamos dando total apertura al ingreso de nuevos asociados donde incluimos a las ISPs pero condicionando a que sean empresas formales y no piratas, los cuales nos malograrían el negocio a nosotros mismos’.

Se enfocó finalmente en la piratería en el Perú. ‘La piratería superó a la formalidad, es lamentable decirlo, pero es una realidad que nos afecta a todas las empresas formales de aquí, principalmente a mi empresa que como tu sabes trabajamos en la total formalidad y día a día tengo que lidiar con empresas informales que lo único que han hecho es malograr el negocio, cobrando menos del 50% de lo que cobramos nosotros’.
Emilio Rossi, director ejecutivo de APTC, la Asociación Peruana de Telecomunicaciones, agregó por su parte sobre el contexto regulatorio e impositivo: ‘Considero que nuestro gremio nunca podría estar contra de la evolución, por el contrario, buscamos promoverla y tratar de estar de la mano de ella. Pero, eso supone que las autoridades locales deben hacerlo también y buscar llevar de la mano a la industria formal para que dure el tiempo que deba durar mientras evoluciona hacia los nuevos servicios. Por ejemplo, en estos días ya existe un sustituto para la televisión de paga (a través de redes físicas), el cual es la OTT que incluye canales de televisión. Es lo mismo, pero llega por internet lo cual evita el costo de tener red propia. Esta situación tecnológica debe estar a la par de una regulación específica para que el consumidor pueda aprovechar esta oportunidad y la sana competencia no se vea afectada’.

Agrega: ‘También, hay temas que no han sido analizados por la autoridad a fondo y merecen tomarse con más detalle. Estas son, por ejemplo, los canales en exclusiva que tienen algunos cableoperadores y que no son desarrollados por ellos directamente. Estas exclusividades están prohibidas y debe analizarse para evitar un gran daño a la industria, ya que un insumo de vital importancia como es un canal de televisión debería ser ofrecido a todos los cableoperadores por igual, sobre todo si es que incluyen contenidos de gran interés popular como es el futbol local o de la selección peruana’.
