Con más de 500 visitantes, la edición n°26 de Encuentro Regional de Telecomunicaciones fue un éxito que dejó conformes a organizadores, expositores y visitantes.

Prensario estuvo presente en Paraná (Entre Ríos, Argentina) el miércoles 7 y el jueves 8 junto al organizador del evento, Lic. Jorge Jacobi, quien manifestó: ‘Superó todas las expectativas, este número no es fácil de conseguir en el interior del país’, refiriéndose al volumen de convocatoria.
El evento contó con visitantes de distintos puntos del interior del país como Bahía Blanca, Chaco, La Rioja, Santiago del Estero, Corrientes, y obviamente de puntos más cercanos como Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos.
Jacobi explicó que el gran resultado se logra ‘fundamentalmente por 2 razones: tenemos un muy buen equipo de marketing que logra hacerle llegar la convocatoria al público. Y el otro factor son los temas que abordamos en las capacitaciones, talleres y seminarios (se brindaron 14 en total). En esto influye mucho el Ing. García Bish que nos guía’.

La Cámara Argentina de Internet (CABASE) estuvo presente con su presidente Ariel Graizer, quien en diálogo con Prensario manifestó: ‘Desde CABASE apoyamos este tipo de eventos porque entendemos que son necesarios para que todos los que estamos en esta industria podamos participar. No solamente para capacitarnos sino para discutir y entender cómo está cambiando el negocio al cual nos dedicamos’.
‘Todos los que estamos acá pertenecemos a un negocio que está mutando, hay concentración de proveedores, de marcas, la conectividad se transformó en estratégica’, destacó el titular de CABASE.
Graizer además hizo hincapié en la necesidad de contar con ‘discusiones políticas y regulatorias’ que permitan delinear hacia dónde va la industria.
También formó parte del acto inaugural, junto a Jacobi y Graizer, Daniel Delfino, presidente de la Asociación Entrerriana de Telecomunicaciones, quien aseguró: ‘Tenemos un enorme reto que es que las pymes sigamos participando del negocio de las telecomunicaciones’.
‘El diálogo con los entes gubernamentales está faltando y tienen que, más temprano que tarde, empezar a darse por la propia subsistencia de las pymes’, destacó Delfino.
Diálogo para saber hacia a dónde va el negocio
Prensario consultó a Marcelo Tulissi, presidente de la Cámara Argentina de Cableoperadores Pymes (CACPY) sobre los principales ejes que se encuentran discutiendo con sus asociados y que llevaron también a Encuentros.

‘Uno de los ejes centrales sobre los que estamos trabajando es la derogación del DNU 690 que perjudica más que ayudar porque hoy estamos con cautelares por todo el país. Va a cumplir 2 años y nadie sabe cómo salir de esto’.
‘Como se tomó la decisión política de hacer un DNU, que nos pasó a ser servicio público y controlar los precios, ahora hay que hacer un DNU o una ley para derogar eso y volver todo al status anterior’, señaló Tulissi.
‘Otra de las cuestiones que estamos viendo es la discusión que se planteó sobre cobrarles o no a las OTT. Nuestra postura es que las OTT tienen que poner algo porque consumen el 75% del internet en Argentina, cobran por ir al abonado de forma directa y algo tienen que aportar. El esfuerzo no puede ser solo de un sector. Y este tema no solamente se está discutiendo en Argentina, el mundo lo está haciendo’, aseguró.
Tulissi hizo hincapié en que ‘necesitamos diálogo, diálogo para construir reglas claras a mediano y largo plazo. Creo que sería un error por parte del Gobierno apresurar un tema sin discutirlo con la industria y con los actores que forman parte de esto. Revertir una decisión política conlleva un costo político’.
Y por último destacó: ‘Un tema central que vemos que se está saliendo de cauce es la piratería. Es literalmente robo, y un perjuicio para las empresas, pero también para el estado que deja de recaudar impuestos. En Argentina me parece que nos dimos cuenta que hay que ponerle más dedicación a esta cuestión’.
‘Necesitamos más previsibilidad y planificar a 10 años, es fundamental retomar el diálogo entre los estados provinciales y el nacional para el bien de todos’, concluyó Tulissi.
El movimiento en la Exposición Comercial
Con 31 stands con presencias de marcas destacadas como Viditec, VideoSwitch y BVS, la exposición comercial contó con un flujo muy interesante de visitantes ávidos de conocer las novedades que se presentaban.

Dialogamos con Hugo Caudet, encargado de ventas broadcast de Viditec, quien manifestó: ‘Uno de los mercados más importantes para Viditec es el del interior del país, y Encuentros Regionales es una oportunidad de acercarnos a esos clientes muy importantes para nosotros’.
Respecto a las consultas recibidas por parte de los cableoperadores y otros visitantes, Caudet señaló que lo que más buscan son modulaciones ISDBT para poder reemplazar la grilla análoga del cable.
‘De esta forma pueden dar HD a un costo muy bajo, porque hoy dar estándar definición en 60/70 canales les ocupa mucho espacio en el cable, en el tendido. Al pasarlo a tecnología digital pueden dar Alta Definición y ocupar muchísimo menos espacio físico (hablando en términos electrónicos) dentro del cable’.

En diálogo con Marcelo Indarramendi, Development Engineering Manager de Videoswitch, justamente indicó que la compañía presentó en el evento equipamiento para televisión por cable.
‘Principalmente el modulador digital de norma ISBT de 8 portadoras que desarrollamos y fabricamos en Argentina. Así como la guía de programación electrónica para cable tanto en DVD como en ISDBT’.

En el caso de Gabriel Salomone, del Departamento Comercial de Preform (fabricante de elementos para sujeción de redes de energía y de telecomunicaciones), le consultamos sobre los obstáculos diarios con los que se encuentra el sector hoy.
‘Nos preocupa sobre todo el nivel de desabastecimiento de materias primas. Tenemos una demanda muy importante y a veces no podemos cumplir porque no damos abasto’.

Por último, José Claudio Ventrici, socio Gerente de Comunicaciones Setetec, quien brindó una charla sobre redes de fibra óptica, destacó que este tema es importante en Encuentros ‘porque hay muchos cableoperadores que tienen redes de coaxil y van migrando poco a poco a redes de fibra. Por los costos, para dar internet de calidad, etc.; las redes de fibra es lo que viene’.
En relación al principal problema con el que se encuentran en este sentido las PyMEs, Ventrici señaló que es el costo de los terminales que se les entregan a los clientes. ‘Mientras que la competencia ofrece los equipos en comodato, es muy difícil para los operadores de ISP’s poder cargar con ese costo y por eso buscan distintas formas de recuperar esa inversión’.
Los dos días de actividad dejaron buenas sensaciones respecto al resurgir de la actividad y buenas perspectivas para los eventos nacionales que se realizarán a fin de año.