Saltar al contenido

Retos para fibra, Data Center e IA, temas discutidos en Fiber Connect LATAM en Querétaro

Liza Poe, Fiber Broadband Association LATAM Chapter

Querétaro es un referente de Data Center en México —con alrededor de 70 instalaciones de este tipo en la entidad y con perspectiva de crecimiento— la realización en esta ciudad de Fiber Connect LATAM 2025 será un precedente importante para las siguientes ediciones de este evento, afirmaron los organizadores.

Liza Poe, presidenta de Fiber Broadband Association LATAM Chapter dijo a Prensario: “Sobre Data Center abordamos las tendencias, los desafíos que estamos teniendo, las experiencias, estrategias que los expertos pueden traer y contestar mucho más preguntas que el mercado tiene y queremos seguir siendo una asociación de referencia en todos los términos de estudio de mercado, white papers”.

Y adelantó: “El próximo evento estaremos en Brasil. Un evento que va a estar enfocado en ISP’s. En Argentina es el modelo que tuvimos en México, un evento tradicional de dos días, agenda full de muchas operadoras. Eso va a pasar en Argentina, en Buenos Aires este año. Y después vamos a Colombia con un evento parecido a este, un día de evento con una agenda bien elaborada. Haremos algo mucho más eficiente y puntual en cada país”.

Raúl Fleman, CTO de Artic en Fiber Connect 2025

En ello coincidió Manuel Purón, Head of Solutions Architecture de AWS México, durante su participación en la conferencia “La potencia Querétaro. La ciudad como foco preeminente para los desarrolladores de infraestructura digital en Centroamérica y Latam”, en la que afirmó que en los próximos años no sólo Queretaro, sino muchas otras ciudades en todo el territorio nacional tendrán crecimiento en la creación de Data Center, ello ante el incremento en el consumo de datos a nivel global.

Durante el análisis realizado en el evento, hubo diversos puntos en los que habrá que poner atención, afirmaron los expertos. Rogerio Lopes, senior director of Sales & Business Development en Sumitomo Electric Lightwave, consideró: “El único problema grande que veo particularmente estudiando y mirando y que inclusive es muy puntual a México (…) la gran crisis mundial va a ser el capital humano. Lo vemos por la falta de capital humano necesario para asumir las operaciones, la mantención y el diseño de esas redes de nueva generación. Más datos por cada fibra. Eso es la condición, los nuevos costos de construcción son altos y siguen creciendo”.

El área de networking tuvo alta asistencia

Por su parte, Raúl Fleman, CTO de Artic, ubicó como uno de los desafíos la optimización y aprovechamiento energético en los sistemas de refrigeración en los Data Center: “Muchas veces el concierto de Data Center estaba enfocado en refrigerar todas las salas a muy baja temperatura y de esa manera asegurarnos que todos los equipos van a funcionar de manera perfecta. Y el consumo eléctrico tenía la cantidad de equipamiento necesario, no solo para el trabajo principal, sino también para los equipos de respaldo, generaban unas facturas de consumo energético a fin de mes realmente pavorosas. Y sucede que en un planeta donde cada vez que tratamos las empresas y los gobiernos de ser más verdes, de ser más viables para el medio ambiente, la energía es un factor especial”.

Y agregó: “El concepto que probablemente muchos ya han escuchado de pasillo fríos y calientes, ¿cómo sectorizar?, ¿cómo fraccionar? ¿dividir? Esas áreas donde vamos a concentrar equipos activos que generan alta temperatura y a esos equipos y dispositivos que no están generando temperatura. Si mejoramos y utilizamos el flujo de aire hasta en un 60%, vamos a poder también optimizar esa disipación con el calor que se filtra y vamos a traer lo más importante, un ahorro energético de 40% y en algunos casos hasta 50% de la energía que está demandando ese centro para poder operar las 24 horas del día”.

Además, Wilmer Puerta, gerente senior de Producto para Cluster Norte de Cirion Technologies, coincidió en poner atención en los temas ambientales relacionados con Data Center. Dijo a Prensario: “Estamos trabajando en implementar mejor la tecnología y de esa manera poder hacer más eficiente o apalancar el crecimiento que tiene el negocio y también aprovechar a ser más eficiente en la infraestructura en pro de hacer el ecosistema también más sustentable”.

Corning Optical Communications

Puerta detalló sobre el desempeño creciente de Cirion Technologies en la región: “Entonces, hacemos mucho foco en donde está el sector empresarial. Entonces, tenemos presencia en las principales ciudades, en Ciudad de México, Querétaro, Monterrey,  Guadalajara, Oaxaca, Mazatlán y en Tijuana. Hacemos más conexiones hacia el norte del país porque la mayoría de las redes de nubes y los grandes proveedores de nube están del lado del norte. Entonces mucha de la conexión la tenemos, que es necesariamente ir a conectar hacia allá para poder tener ese flujo de información de esos grandes centros de datos. Hacia el sur, saliendo de México, llegamos hasta la Patagonia. Tenemos un anillo de fibra óptica que cubre toda la parte sur de Latinoamérica, incluyendo Centroamérica”.

En las presentación “Innovación en el cableado para Centros de Datos en la era de la IA”, por parte de Pedro Lerma, gerente de Ventas México de Redes Empresariales de Corning Optical Communications, se mencionó la aplicación práctica de la instalación de redes en los Centros de Datos: “La fibra óptica es el asfalto de la supercarretera de la información. ¿Qué tan grande?, ¿cuántos carriles?, ¿qué tan bien preparado?, qué tan sinuoso es esto? Va a ser como la transmisión de datos. Si esto lo equiparáramos a una velocidad de un coche, déjenme poner ese ejemplo, es como si mi coche fuera a 10 km/h, después de 32 años, 2025, está estandarizado 800 GB Ethernet”.

Y dijo: “Es como si mi coche ahora pudiera estar a 800 mil km por segundo. Se imaginan si tuviéramos ese avance en los automóviles que hemos tenido en la conectividad óptica, estaríamos realmente volando. Es realmente lo que estaría sucediendo. Es una velocidad tremendamente rápida y que como bien decían todos nuestros expositores, tenemos que adecuarlo”.

Durante las mesas de debate en Fiber Connect LATAM 2025

Entre los desafíos a los que habrá que poner atención, Ricardo Hernández, coordinador del Equipo de Ingeniería para Latinoamérica en Belden, consideró: “Los niveles de mantenimiento. Desgraciadamente las empresas han caído en nivel de mantenimiento de las redes de fibra óptica, porque no se les da mantenimiento. Y en teoría sería necesario estar arriba, pero encontramos que aún con todo esto en el plan de satisfacción de repente está bajo, es malo. Nosotros hemos dado la clave de salir del cuartel durante todos estos años que llevamos trabajando en Latinoamérica y ¿qué encontramos en la calle? que aún cuando las empresas invierten mucho en Data Center, en equipos, en funcionar, en todo lo mejor que hay en el mercado, allá afuera en la última milla con los técnicos, se le tiene que invertir, porque ya es el último cable que se va a poner al cliente”.

Liza Poe adelantó que próximamente anunciarán las fechas y sitio de la edición 2026 de Fiber Connect LATAM a realizarse en México.

Otras Noticias