
El ABRINT Global Congress (AGC) 2025, evento organizado por la Associação Brasileira de Provedores de Internet e Telecomunicações (ABRINT), cierra su 16ª edición con más de 50 mil visitantes, conferencias repletas, gran volumen de negocio y un mercado en transformación que busca enfocarse en redes privadas, uso de inteligencia artificial para diversas soluciones en las infraestructuras de redes, mayor oferta de servicios de valor agregado (SVA) y la fusión y compra de algunas empresas. Por otro lado, la preocupación por el aumento del robo de fibra y la presión de las milicias organizadas en Rio de Janeiro y Ceará para tomar el control de las empresas.

Durante las últimas dos jornadas, el evento mantuvo su enfoque en la innovación, la inclusión digital y la sostenibilidad de los pequeños y medianos proveedores de Internet. El jueves estuvo marcado por debates sobre redes móviles privadas, inteligencia artificial, ciberseguridad, ESG y financiamiento para ISPs. Se destacaron las discusiones sobre el uso de la banda de 6 GHz, las nuevas oportunidades del FUST y el papel de las tecnologías emergentes en la transformación de las operaciones. La programación técnica ofreció enfoques prácticos sobre el uso de IA para automatización, mitigación de ataques DDoS, SD-WAN y marketing digital orientado a resultados.
El viernes continuó con la misma línea temática, abordando políticas públicas de financiamiento, desafíos regulatorios de la IA, tendencias de fusiones y adquisiciones, nuevas formas de pago y la evolución del marco civil de Internet. También fue relevante el debate en torno al nuevo Reglamento General del Consumidor, tratado tanto en mesas redondas como en un taller interactivo liderado por Anatel. En el espacio técnico, se abordaron temas como la redundancia de redes, la gestión inteligente de redes externas y la importancia de los registros (logs), completando una agenda con fuerte enfoque operativo.

La programación reforzó la importancia de la profesionalización del sector, la transformación digital y la articulación institucional para enfrentar los desafíos de un mercado en constante evolución.
El nuevo presidente de Abrint, Breno Vale dijo en entrevista exclusiva a Prensario antes de asumir la dirección de la entidad, que uno de los mayores desafíos pasa por evitar que siga adelante la modificación de la ley que avanza sobre el espectro de 6 GHz, “desarrollamos toda la industria en torno de equipamientos para Wi-Fi 6 y Anatel quiere dividir esta banda y dar un pedazo de este espacio para OMT, para Móviles, aunque las empresas digan que no tienen presupuesto para invertir en este servicio”. Además destacó la defensa de la Norma 4/1995 que establece la separación entre los Servicios de Conexión a Internet y los Servicios de Telecomunicaciones, el Plan General de Metas de Competencia y la regulación de postes, entre otras agendas.

La conferencia “Universo Móvil: Redes Privadas e Innovación de Portafolio”, fue moderada por Fernando Paiva (MobileTime) y tuvo como conferencistas a José Felipe Ruppenthal (Telco Advisors); Maximiliano Martinhão (Qualcomm) y Cris Sanches (Abrint). Uno de los puntos destacados fue para los servicios de telefonía móvil en el interior de Brasil, que como afirmó José Felipe Ruppenthal, viven en un “escenario limitado por la red móvil” lo que lleva a pensar que el progreso depende de tres factores, la infraestructura con 7 millones de km2 sin red móvil llegando a más de 15 millones de personas sin acceso a este servicio. El segundo es el compartir redes y el tercero es la baja competitividad. La red móvil es como la red fija en Brasil, “necesitamos nuevos participantes como los ISPs, que puedan llegar con redes privadas a quienes no tienen acceso”.
Por su parte, Martinhao dijo que los pequeños proveedores pueden utilizar jornadas de puertas abiertas con innovaciones que permitan a los proveedores ingresar a las redes. Habló sobre Qualcomm, afirmando que la movilidad es el núcleo de la compañía, y ese proceso, tras la subasta de espectro para el 5G, se plantea la posibilidad de que entren redes móviles con tecnología FWA «con una casa abierta más barata que mantenga la fibra que hoy se encuentra en riesgo por robo y mantenimiento».


Por otro lado, durante la conferencia “El estado actual de las tarifas de red en Brasil: perspectivas para 2025”; Paloma Rocillo (IRIS-BH); Alessandro Molon (Aliança pela Internet Aberta); Basilio Perez (VP da Abrint), Gustavo Santana Borges (Anatel), David Soares (Diputado Federal); Marcelo Bechara (Globo Abert) y Sergio Garcia Alves (ALAI); el diputado Soares, autor de un proyecto de ley que pretende prohibir el cobro por el tráfico generado por las grandes tecnológicas, también conocido como fair share, dijo que espera «enterrar» el debate sobre el tema este año, tras la aprobación del Proyecto de Ley 469/2024 por el Congreso, ya que desde su visión el congreso tiene «postura propositiva» entre los diputados en aprobar la ley.


Asumió la nueva dirección
La nueva dirección de Abrint asumió este miércoles (07/04) en la reunión general realizada en el marco de la AGS25, compuesta por Breno Vale como presidente e Basílio Perez como vicepresidente, presentaron en conferencia de prensa, a Artur Coimbra, de F2 Consultoria y ex director de Anatel, como nuevo consultor de la entidad para los temas que tienen que ver con jurídico y operacional, destacando que trabajará junto al ex ministro de Comunicaciones Fábio Faria, Estella Dantas (ex secretaria ejecutiva del Minicom durante el mandato de Fábio Faria) y Bruno Bianco (ex fiscal general de Brasil).

