Con más de 55 mil inscriptos y un nuevo enfoque global, comenzó este miércoles 7 de mayo el Abrint Global Congress (AGC) 2025, el mayor evento de ISPs de América Latina, organizado por la Associação Brasileira de Provedores de Internet e Telecomunicações (ABRINT). Esta 16ª edición marca un hito: no solo cambia de nombre –antes “Encontro Nacional ABRINT”–, sino también de formato y ambición, consolidándose como una plataforma de referencia internacional en conectividad, innovación y transformación digital.


El evento se celebra hasta el viernes 9 de mayo en el Distrito Anhembi de São Paulo, con una infraestructura renovada que incluye más de 26 mil m² de exposición y 260 empresas nacionales e internacionales, además de 80 horas de contenidos técnicos y estratégicos.
Nueva etapa: Más global, más innovador
La evolución hacia el formato AGC refleja una visión más amplia. Según los organizadores, el evento se apoya en tres pilares —Autoridad, Transformación y Transparencia— y busca ser un espacio para el debate, la capacitación y el networking, con foco en tendencias tecnológicas, regulaciones y nuevos modelos de negocio. La nueva identidad visual, centrada en el círculo como símbolo de innovación constante, representa este espíritu renovador.


Durante la ceremonia inaugural, realizada el martes 6 por la noche, Mauricélio Oliveira, presidente saliente de Abrint, destacó el papel histórico del modelo multisectorial de gobernanza de Internet en Brasil y alertó sobre los riesgos que su debilitamiento podría implicar para los principios de libertad, innovación e inclusión que guiaron el crecimiento del ecosistema digital.
Primer día: conferencias de alto nivel y análisis del ecosistema ISP
En la mañana del miércoles, Oliveira celebró el récord de participación: “Ya superamos las expectativas: más de 55 mil congresistas. Este es el mayor evento de nuestra historia”, expresó visiblemente satisfecho con los logros de su gestión.


Uno de los primeros paneles destacados fue la conferencia “Reseña de PPP Networks: La calidad en la poesía”, que reunió a representantes de Abrint, Ookla, RNP, Nic.br y Anatel. Allí, Humberto Calza (Anatel) subrayó el papel central de los ISPs en la universalización del acceso a internet: el 55% de los accesos en Brasil provienen de estos actores, que ya concentran el 46% del tráfico de datos. También destacó que, si bien el ARPU (ingreso promedio por usuario) es menor en ISPs (USD 12) frente a operadores tradicionales (USD 17), esto se debe a su presencia en regiones con menor poder adquisitivo, lo que fomenta la competencia y mantiene la calidad del servicio.
Más tarde, el profesor Paulo Vicente Alves, de la Fundação Dom Cabral, presentó la charla “Escenarios 2025–2050”, donde proyectó un futuro impulsado por la inteligencia artificial, la robótica y la minería espacial, además de avances en “mejora humana” que podrían extender la esperanza de vida a 120 años. “Nuevas industrias surgirán, otras desaparecerán. Se redefinirá el empleo tal como lo conocemos”, pronosticó.


Novedades de mercado: IPTV, FTTR y expansión cloud
Entre las novedades comerciales, llamó la atención la llegada de la rusa RumoTV, un servicio IPTV que promete bundles personalizados. “Si el usuario es fan del fútbol, le entregamos diferentes paquetes premium centrados en deportes”, explicó Andre Marino, director comercial. Con operaciones en siete países y más de 20 proyectos white-label realizados, la empresa busca expandirse en Brasil y América Latina con una plataforma 100% en la nube, bitrate adaptativo y soporte hasta 3 Mbps.
Por su parte, Huawei presentó la ampliación de su solución FTTR (Fiber to the Room) al segmento residencial. “Esta tecnología lleva fibra óptica a cada ambiente del hogar, permitiendo velocidades superiores a 1 Gbps. Responde a las exigencias crecientes de streaming, gaming, realidad virtual, trabajo remoto y creación de contenido”, explicó Justin Sun, director ejecutivo de Huawei Enterprise Brasil. Sun también señaló que FTTR permitirá a los ISPs ofrecer una experiencia superior y explorar nuevos modelos de negocio basados en ultra conectividad.
