Saltar al contenido

APTC: Prioridades de trabajo para los operadores independientes de Perú

Emilio Rossi, director ejecutivo de APTC, entró a la Asociación Peruana de TV por Cable hace tres años durante la gestión de Demóstenes Terrones y luego siguió con el regreso de Daniel Segovia a la presidencia de la entidad que había inaugurado ya tanto tiempo atrás.

‘Actualmente contamos con 63 empresas asociadas cuyas operaciones se encuentran diversificadas en todo el territorio peruano.  Definitivamente estamos realizando esfuerzos por ampliar nuestra gama de asociados y así fortalecer a la APTC tanto de cara a los proveedores como con el Estado’, destacó.

‘Además, nuestro actual presidente Daniel Segovia siempre ha mostrado un gran respeto por aprender de las experiencias internacionales y, por ello, hemos decidido formar parte de la creación de la Cámara Latinoamericana de Telecomunicaciones, con asociaciones de México, Centroamérica y Sudamérica, para plantear salidas regionales para el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones’.   

Trabajo de pandemia sin la Cumbre 2020

Sobre el trabajo en la pandemia dijo: ‘Contar con Daniel Segovia nuevamente como Presidente  definitivamente es una experiencia importante. Creo que Daniel es un empresario de éxito en el rubro de las telecomunicaciones en el Perú y el, así como sus socios, deben estar muy orgullosos de los avances que ha logrado su empresa brindando servicios de televisión por cable como con los servicios de internet.  Esa experiencia puede seguir siendo brindada en la gestión de APTC. 

Nos permitió tomar decisiones durante esta pandemia y así poder seguir cumpliendo los fines de la asociación a distancia de nuestros asociados y tener un plan a futuro que nos permite planear con mucho entusiasmo la siguiente cumbre para el 2021 para nuestra fecha de siempre en abril.

Comenzamos con una agenda pero dichos planes se vieron frustrados por la pandemia y, por ello, hemos tenido que buscar salidas momentáneas y creativas para poder seguir cumpliendo los fines de la Asociación, tanto desde el punto de vista comercial como de capacitaciones.

En ese sentido, al haber tenido que suspender la edición 2020 de la Cumbre, hemos buscado coordinar con diferentes especialistas y marcas para que puedan seguir en contacto con nuestros asociados, pudiendo brindar las últimas tecnologías tanto desde la óptica técnica como comercial’. 

Falta de visión del estado peruano

‘El Estado Peruano ha sido muy intransigente con los cableoperadores de nuestro país, básicamente ofreciendo créditos a algunas empresas, y no llegando al problema central que puede tener una pequeña o mediana empresa que brinda servicios de cable e internet y cuyos clientes, en muchos casos, han perdido la capacidad para pagar por sus servicios. 

El Estado no ha tenido en cuenta la importancia de que los asociados de APTC han llevado la educación a distancia a los lugares más alejados de nuestro país a través del cable e internet y, el gobierno, con una visión cerrada, sólo emitía normas para que los clientes puedan evitar pagar por el servicio, pero sin pensar en buscar salidas para dar sostenibilidad, ni darse cuenta del potencial de socios estratégicos que tiene en cada uno de los asociados de la APTC’.

Ante los programadores como asociación

‘También, hemos tenido (como asociación) una mala experiencia con algunos programadores que en ningún momento respondieron los pedidos para conversar y buscar salidas, y prefirieron hablar directo con algunas empresas.

Asimismo, podemos decir que en una situación como la actual, donde las finanzas de las empresas están golpeadas y sumado, a que muchos sustitutos al servicio de televisión por cable se presentan en la actualidad y en el futuro próximo, se debe buscar apoyar a la industria para que su mayor costo que es la programación pueda reducirse. Y desde el lado del cableoperador, se debe buscar ser más eficientes en sus costos y ofrecer servicios dúo (cable e internet), OTT y diferenciarse con, por ejemplo, contenidos propios’.

Contra la informalidad

​‘La informalidad traducida como competencia desleal es un problema para los asociados de APTC puesto que les genera un esfuerzo adicional para poder seguir en el mercado, teniendo de un lado a un consumidor que muchas veces sólo analiza precios y, del otro lado, tiene un Estado que no se preocupa por la salud de la industria que llega a los lugares más alejados del Perú con inversión nacional.

Es muy importante que los asociados de APTC puedan conocer las últimas tecnologías y tendencias de negocios en el rubro de telecomunicaciones para lo cual consideramos que nuestra Cumbre APTC (así como los eventos internacionales) son de gran ayuda, y así poder llevar el mejor servicio a sus clientes. 

En resumen, los asociados de APTC deben seguir logrando eficiencia en su negocio, brindar el mejor servicio posible, incluir el servicio de internet y crear contenidos propios para competir contra la informalidad y para ello es importante el apoyo de los programadores, proveedores de tecnología, el Estado y los especialistas que pueden asesorar a las empresas para lograr sus metas’. 

Otras Noticias