Saltar al contenido

CABASE: Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán, las provincias con mayor carga impositiva para servicios de Internet

En el marco del encuentro anual de la comunidad de Internet de Argentina, la Cámara Argentina de Internet –CABASE– alertó sobre la excesiva carga tributaria que afecta al sector, limitando el despliegue de redes y la universalización de la conectividad.

En el Internet Day 2025, presentó nuevos datos del relevamiento realizado por el Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP), que reflejan las fuertes disparidades en las alícuotas del impuesto sobre los ingresos brutos que enfrentan los proveedores de conectividad a nivel provincial.

El estudio indica que el sector está sujeto a una alícuota promedio del 4,21%, pero en varias provincias supera incluso la alícuota general. Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán aplican un 5,5%, mientras que Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos llegan al 5%. Solo San Luis se alinea con el promedio nacional (4,20%), y otras jurisdicciones como CABA, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Formosa, Misiones y Santa Cruz están apenas por debajo, con un 4%. Las alícuotas más bajas se registran en Chaco (3,5%), Salta y Santiago del Estero (3%), Corrientes (2,9%) y Tierra del Fuego (2,5%).

El informe también destaca que Argentina cuenta con un sistema tributario sobredimensionado, con 148 tributos entre los tres niveles de gobierno, aunque solo 10 concentran el 91% de la recaudación. En este contexto, los proveedores de internet enfrentan más de 20 tributos y tasas que elevan su carga tributaria total a un promedio del 41,5%, con variaciones entre 38,6% y 44,5% según el tamaño de la empresa, su estructura de costos, el modelo de servicio y la ubicación.

Ariel Graizer, presidente de CABASE, advirtió que ‘la creciente presión tributaria, especialmente en ingresos brutos y tasas municipales, impacta negativamente en nuestra industria y reduce las inversiones, especialmente en zonas aisladas donde las pymes y cooperativas son clave para conectar al país’.

Por su parte, Mariela Pistorio, del CEFIP-UNLP, subrayó que ‘el impuesto a los ingresos brutos genera un efecto cascada y tiene un fuerte sesgo anti-exportador. Aunque representa cerca del 80% de la recaudación provincial, su reforma requerirá un alto consenso político’.

En la misma línea, Héctor Huici, Subsecretario de Simplificación y Desregulación, expresó: ‘Argentina es un país sobreregulado. Estamos trabajando en reducir el costo argentino, y por primera vez en años veo una decisión política firme para eliminar restricciones que impiden producir y dar servicios’. También mencionó medidas como la reducción del tamaño del Estado y de impuestos como el PAIS y aranceles sobre dispositivos electrónicos.

Otras Noticias