Saltar al contenido

CABASE: Su hub de contenidos cumple un año con más de 100 señales

Uno de los crecimientos orgánicos más interesantes de la industria de las telecomunicaciones en Latinoamérica es el de la Cámara Argentina de Internet –CABASE, pionera entre los ISPs de la región con su hub de contenidos.

Para nuestro especial Cono Sur de Prensario, hablamos con Ariel Graizer, que en los 30 años de la cámara fue su primer socio no fundador y es presidente desde hace 9 años, habiéndole tocado liderar el gran crecimiento de la cámara todo este último tiempo en la era de la convergencia.

Igualmente, expresó primero su preocupación por la situación actual argentina tras el decreto Decreto de Necesidad y Urgencia 690 (DNU 690) que congeló las tarifas: ‘Hubo un 45% de crecimiento del tráfico al principio de la cuarentena que luego bajó pero quedó cerca de un 37% por encima del año pasado.

Para responder a eso hubo que comprar equipos, más capacidad y más ancho de banda, y todo se paga en dólares. Sólo en el valor oficial la divisa creció un 30%, por lo que el hecho que nos congelen en pesos es un gran problema. Además, muchas PYMEs habíamos quedado con los precios de noviembre pasado.

Ahora es el ENACOM el que tiene que reglamentar ese DNU 690 sobre estos servicios esenciales públicos en competencia. Ya hemos tenido un par de reuniones y les hemos propuesto algunos puntos, pero la situación está difícil’.

Gran cobertura en 1700 localidades

‘Nuestra Cámara tiene más de 600 miembros, pero algunos incluyen federaciones de 200 miembros, por lo cual atendemos en conjunto a más de 1.700 localidades. Incluimos a las  empresas más grandes del sector, como son Claro o Telecom, y algunas otras como Sílica Networks o Telecentro, pero el resto el resto son cooperativas y PYMEs, así que algunos socios a veces son proveedores y en otros casos competencia, pero siempre tratamos de tener acuerdos y de trabajar juntos por el crecimiento de la internet en la Argentina, que es nuestro objetivo principal.

Dentro de eso tenemos varios verticales de trabajo a cargo de diferentes comisiones como las de Carriers, ISPs, Contenidos, Telefonía, Internet satelital y Políticas Públicas, entre otras.

Hay grupos que compran en conjunto según las localidades, pero lo que establecimos como cámara fue La Red Nacional de IXPs, que son los puntos de Intercambio de tráfico que permiten un uso más eficiente de los recursos de la red.

Al mismo tiempo hay una estrategia fuerte desde 2011 de federalización de la internet con lo cual nosotros generamos el 90% del tráfico nacional. Las redes están en crecimiento con más de 700 proyectos de fibra óptica y FTTH que ya llega a 6 millones de casas pasadas en el total del país.

Hub de Contenidos, a la vanguardia en la región

Mientras la mayoría de las cámaras de ISPs de Latinoamérica sólo apuestan a la internet, CABASE también figura a la vanguardia en la región con la comisión de Contenidos y Televisión que lidera Mario Carranza de Davitel, de conocida trayectoria en la TV por cable: ‘Hace un año que iniciamos esta comisión y ya desarrollamos un Hub de contenido con una plataforma de señales lineales y seguimos sumando canales.

En la televisión lineal ya tenemos la licencia de más de 100 señales para los socios que contraten sus derechos y los mejores servicios de OTT. Para eso fuimos los primeros en traer una CDNs con Google y luego las de Akamai, Yahoo y Facebook, que son socios hoy de CABASE participando del vertical de plataformas digitales.  El video ocupa el 70% del tráfico de internet y no podemos estar ajenos.

En eso como ISPs estamos a la vanguardia en la región, somos una cámara que irrumpe y avanza. Estamos abiertos a todas las nuevas propuestas de contenidos y el último gran acuerdo que hicimos fue con todas las señales de Disney y ESPN, con lo que tenemos el fútbol de La Copa Libertadores y de Europa’.

Otras comisiones importantes de CABASE son las de Telefonía, que lidera Ignacio Ribeiro de Llamada IP y la de proveedores satelitales a cargo de Pablo Recalt de Telespazio. Cada comisión tiene sus prioridades y su agenda, pero en general se busca la reglamentación asimétrica y que se promueva la competencia en todas las áreas.

Agrega Graizer: ‘La convergencia de redes IP es un hecho, buscamos el Nplay y que todos nuestros socios puedan ofrecerlo. Nos falta la parte de celulares en los socios que no son telefónicas pero el resto ya lo tenemos’.

Participación Internacional

Finalmente, la Cámara Argentina de Internet –CABASE- también tiene una representación importante en los foros internacionales que tuvieron y tienen que ver con el crecimiento de los ISPs. Eso incluyó la presidencia de LACNIC para toda Latinoamérica y el Caribe durante varios años, como también forman parte del FTTH Council y las Cámaras de ISPs y de IXPs de la región, entre otras entidades.

Otras Noticias