Hoy damos inicio a la edición especial Multiplataforma de Prensario con foco en Colombia y la región Andina, que por dos semanas tendrá como revista digital y micrositio a Prensariozone.com.
El evento cuenta con todos los grandes protagonistas del mercado colombiano, pero también haremos sinergia con Ecuador, Venezuela y Perú. Los diferentes informes y reportajes los iremos destacando en los diferentes daily report e email blast promocionales. Este primero se enfoca en los logros del mercado colombiano y el gobierno.
Los suscriptores crecen en Colombia
El principal mensaje de nuestro informe central de Miguel Smirnoff es que, a diferencia de otros países latinoamericanos –Brasil es la excepción más notable–, la TV paga lineal no sufrió pérdidas de suscriptores a manos del “streaming” en Colombia. Por el contrario, de acuerdo a la consultora ß, a fin de año existían 6.532.000 suscriptores, unos 279.000 más que el año anterior. Colombia está alcanzando el nivel de Argentina como tercer mercado de la región si hablamos de TV paga, más allá de lo que pase con el streaming.
Miguel Anzola, ANE Sergio Martínez, Director Ejecutivo, CRC
Para la consultora internacional Dataxis – también exponemos por separado los datos de Business Bureau— la telco Claro, de América Móvil, lidera el mercado oficial de TV paga con 40,9% de participación, seguida por Tigo-UNE con 19,1%, DirecTV con 18,7% y Movistar, de Telefónica, con 8,9%.
El resto de los cableoperadores, que en el listado de la CRC son 33 e incluye ETB de Bogotá y HV Televisión de Soacha de Henry Reyes, representa el 9% restante. Para Dataxis, ETB tiene un 2,0% del mercado.
En SVOD (Streaming por suscripción paga), a septiembre de 2020 Dataxis marca un total de 3,79 millones y ubica a Netflix en primer lugar, con 66,7%; Prime Video de Amazon con 13,5%; ClaroVideo con 13,2%; Caracol Play con 2,2% y HBO Go con 1%, quedando 3,4% para otros competidores.
En el mercado AVOD (Streaming con publicidad, gratuito), el total a fines de 2020 del volumen del marcado publicitario fue de 27,8 millones de dólares, con amplio domino de YouTube, con 86,78% de los ingresos, seguido por Facebook con 3,1%, TikTok 2,8% y otros competidores –que incluye PlutoTV— completando el total.
Se pueden comparar estos datos con los de telefonía móvil, que la CRC estimó para 2019 en 66.283.175 líneas –diez veces superior a las de TV paga– y el sector de proveedores de internet fija, también liderado por Claro y con un total de 6.959.529 suscripciones. Esto es aproximadamente un millón más que cable y satélite y registra la actividad de 21 empresas más un rubro “otros” con 247.768 líneas. Para tener una idea general del cuadro, la telefonía fija, a la misma fecha, abarcaba poco más de 7 millones de líneas.
Labor convergente del estado y la Ley TIC 1978 para cerrar la brecha digital
El sostenido nivel de la TV paga colombiana aparece relacionada con la prestación de servicios locales y regionales de noticias, que siempre ha distinguido a Colombia incluso con su gran cantidad de operadores comunitarios y la transmisión de eventos deportivos, no disponibles en la actualidad a través de las OTTs.
Pero también destacamos especialmente en Prensariozone.com la labor del estado colombiano, que supo evolucionar en si mismo dejando a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) como único ente regulador –bajo la órbita del Mintic– con el objetivo de flexibilizar y simplificar, y cumplir la paradoja de regular y desregular en la era digital.
Sergio Martínez, Comisionado y Director Ejecutivo de la CRC, nos remarcó en exclusiva que ampliaron el uso del espectro de 10 a 20 años y que este 2021 desarrollarán la primera convocatoria del sandbox regulatorio en servicios de telecomunicaciones.
Luz Marina Arango, Lorena Angarita, y Nicolás Silva de CRC Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia
Históricamente, desde las primeras Andina Links a las que concurrió Prensario, el estado supo acompañar a que los operadores evolucionaran de regionales a nacionales; cuando fue necesario permitió 19 nuevas licencias que agregaron dinamismo y cobertura, y promovió más allá de las polémicas la migración de operadores comunitarios a con fines de lucro.
Finalmente, con la Ley Tic 1978 de 2019, dio un impulso grande a la convergencia y cerrar la brecha digital. En el reciente webimar de Andina que fue moderado por Gabriel Levy con gente del Mintic y el CRC, Lorena Angarita de la Red Intercable Colombia la denominó como la Ley de Leyes. Ella trabaja con 250 agrupaciones gremiales entre los que hay nuevos ISPs que vienen del lado de la internet y muchos se formalizaron con esta ley.
Ahora, por la pandemia, Karen Abudinen, Ministra del Mintic, anunció de 85.000 millones de pesos para reactivar a las Pymes del sector de comunicaciones. También implementaron contrataciones de conectividad con subastas a operadores para llegar a nuevas 3658 localidades.
Ese trabajo incluye a operadores conocidos como Gabriel Ferrer de Codisert y destacado miembro de Asotic, que también está dentro del programa Colombia compra eficiente para mayor transparencia, según nos remarcó.
Pero cerrar la brecha digital en Colombia no es sólo labor del Estado y las Pymes, y eso queda reflejado por Claro, el líder de mercado, que según nos dijo su presidente Carlos Zenteno: ‘Para este 2021 nos hemos fijado el propósito de conectar a la Colombia rural, para lo cual, avanzamos en el cubrimiento con Internet Móvil 4G, como parte de los compromisos del primer año del despliegue de la banda de 700 MHz, de 280 centros poblados que no tienen conectividad. También, seremos los encargados de llevar internet gratuito a 7.468 centros digitales ubicados en 17 departamentos’.
Piratería que persiste
Entre los desafíos que no se han podido resolver, se encuentra el gran número de usuarios clandestinos. En base a estudios independientes y cifras de DANE (Departamento Nacional de Estadística) sobre acceso a la TV paga en hogares de diferentes ciudades de la República, que hace 9 años daba una penetración de 76% en hogares, frente a 31% de la entonces Comisión Nacional de Televisión.
Business Bureau, en su estudio BB-Auditv & Market Estimates, el cual mide más de 900 ciudades en Colombia, afirma que la Televisión Paga colombiana cuenta con 6,41 millones de Hogares Declarados que contratan el servicio. Al analizar quienes acceden al servicio de forma ilegal se identificaron más de 1 millón de Hogares piratas, además, más de 900 mil Hogares Subreportados.
La piratería era importante en aquellos tiempos que mencionábamos y se ha visto fortalecida, según destacan algunos protagonistas, con las nuevas tecnologías y el contenido por internet como para que operadores informales ofrezcan ‘playlist’ –o whatchlist si usamos el término inaugurado ahora por Paramount+ de Viacom— de contenido clandestino.