Saltar al contenido

Comenzó Asunción Media Show Entertainment

El evento de la industria de las empresas de contenidos audiovisuales y tecnología, Asunción Media Show Entertainment, del Grupo ISOS es coorganizado por CONATEL y CERTAL. En su apertura puso foco en nichos que están modificando al mercado como los tipos de contenidos, sus generadores y las formas en que se consumen.

En el primer día de actividades también se realizó la Cumbre del Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (CERTAL),  que propuso ser el foco central de la discusión de la economía naranja, la lucha contra la piratería, las nuevas tecnologías, la transformación digital y los medios de prensa, además de facilitar el networking entre profesionales, investigadores, líderes empresariales y expertos del sector.

La ceremonia de apertura estuvo a cargo de Pablo Scotellaro, presidente Ejecutivo del Centro de Estudios CERTAL, quien dijo que se está viviendo ‘en una industria convergente donde el enemigo no es mi competidor, el competidor pasó a ser mi aliado, porque tenemos un enemigo silencioso que dificulta el desarrollo de las telecomunicaciones, que significa el derecho de información de la gente’.

‘Vamos a lograr que Paraguay sea el primer país que ejerza un trabajo coordinado para dar herramientas tecnológicas y posibilidades para que la industria se desarrolle. Este país tiene todo, está destinado al éxito y recordemos que el enemigo está en la ilegalidad’, concluyó.

Firmas y premios

Antes de comenzar con los paneles, se firmaron acuerdos entre CERTAL y asociaciones de la República del Paraguay, representadas por María Celeste Jara, presidenta de la Asociación de Magistradas Judiciales de la República del Paraguay, Ángel Cohene, presidente de la Asociación de Magistrados Judiciales del Paraguay, Augusto Salas, presidente de la Asociación de Agentes Fiscales del Paraguay, y Nilton Amarilla, presidente de la Asociación de Ingenieros del Sector de las Telecomunicaciones.

El principal objetivo de estos acuerdos es colaborar, evaluar y debatir sobre las técnicas, enfoques legislativos y operativos para combatir la piratería en el ámbito de las telecomunicaciones, basándose en el intercambio de ideas y experiencias, la formación y la colaboración público-privada, generando acciones significativas en la búsqueda de soluciones efectivas para enfrentar este flagelo.

Las mesas de debate

En la primera charla del día de CERTAL,se debatió sobre las “Acciones y consecuencias jurídicas en el ámbito de la piratería”. En busca de entender y accionar, de acuerdo a lo que sucede en cada país, se analizaron las acciones jurídicas y legales que son necesarias para atacar este flagelo.

Los disertantes, con la moderación de Ricardo Barreto, presidente de la Comisión de Ciberseguridad de CERTAL, fueron Israel Reyes, experto internacional en ciberseguridad y ciberestrategia; Enrique Guerrero, abogado especializado en piratería del Estudio Jurídico Berkemeyer, y Gastón Schulmeister, director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la OEA.

Schulmeister expresó: ‘Cuando hablamos de delitos cibernéticos, no necesariamente es un cibercrimen, sino son delitos que se valen de tecnología para cometer o facilitar un crimen’, y agregó  que “existen delitos basados en la cibernética como la interferencia de datos o el uso indebido de dispositivos y delitos facilitados por la cibernética como la falsificación de monedas o trata de personas’.

Lee más aquí

Otras Noticias