Saltar al contenido

Conecta Colombia 2024 puso el foco en la conectividad para acelerar el desarrollo socioeconómico

Gabriel Jurado, Viceministro de las TIC

Durante los días 29 y 30 de mayo, Bogotá fue el epicentro de Conecta Colombia, un evento que reunió a más de 350 ejecutivos de alto nivel de operadores, entes reguladores, analistas, proveedores, representantes de entidades gubernamentales y otros actores relevantes de la industria.

La edición de este año puso énfasis en la importancia de la conectividad y las comunicaciones para consolidar la estrategia digital de Colombia y acelerar su desarrollo socioeconómico.

El evento abordó cómo el mercado de las telecomunicaciones ha experimentado una evolución significativa en su innovación comercial y qué fuentes de diferenciación competitiva se están creando entre los proveedores de servicios. En este contexto, se discutieron los retos y oportunidades que trae la tecnología 5G, así como las perspectivas del gobierno para apoyar su implementación y cobertura, especialmente en zonas rurales y apartadas y en el sector empresarial.

Raquel Freitas, gerente general, Conecta Latam
María Cecilia Cárdenas, gerente comercial Ciudades Inteligentes de ETB

´El año pasado, la subasta de 5G aún no se había realizado, lo que ha cambiado significativamente el mercado este año. Los operadores ahora enfrentan nuevos retos para monetizar la implementación de 5G y atender los nuevos servicios que esta tecnología trae consigo. Además, Colombia cuenta con un nuevo jugador en el mercado, lo que ha dinamizado aún más el sector. Este año, participan los actores habituales como Claro, Telefónica, ETB, Direct TV y varios ISP. Conecta Colombia ofrece una visión integral del sector de telecomunicaciones, reuniendo a líderes, CEO y ejecutivos de alto nivel para discutir y compartir información relevante del sector´ comentó Raquel Freitas, gerente general de Conecta Latam.

Álvaro García y Darío Edilbrando Ortiz de Telefónica Movistar
Luis Andrés Escobar de Wom Colombia, Nicolás Córdoba, Cristian Vargas, Martín Gacha y Omar Castro de On Net Fibra
Discursos y Perspectivas del Gobierno

El viceministro de Conectividad, Gabriel Jurado, destacó la transformación digital como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida, aumentar los ingresos y reducir la pobreza. Jurado señaló que el acceso a internet móvil a nivel global creció un 2535% desde 2007 hasta 2024, y se espera que los ingresos de las telecomunicaciones a través del internet móvil crezcan 6.3 veces para 2028. Además, mencionó que, en Colombia, el tráfico de datos móviles crece a un ritmo anual del 35% y que el 47.6% de los ingresos de las telecomunicaciones proviene del internet móvil.

Sin embargo, Jurado también alertó sobre la tendencia negativa de ingresos post-pandemia, atribuida al rápido desarrollo tecnológico que desafía tanto a las empresas como al Estado. Las compañías no tienen el músculo financiero suficiente para realizar las inversiones necesarias en infraestructura tecnológica. Subrayó que el futuro del negocio no se centrará solo en proveer servicios móviles, sino en crear mejores experiencias para las empresas y servicios para los clientes finales.

William Ayala, Juan David Chaves, Pablo Bravo, Iván Castrellón de Claro Colombia
Manuel Martínez, director ejecutivo de Cintel
Desafíos y Oportunidades del 5G

Jurado resaltó que la tecnología 5G incrementará el tráfico de datos gracias al Internet de las Cosas (IoT) y que las redes de dispersión serán mayoritariamente de fibra óptica, por lo que las operadoras deben enfocar su negocio hacia esta dirección. 5G permitirá a las operadoras crear ecosistemas con plataformas de innovación digital alrededor del IoT, y las empresas deberán ofrecer una mejor experiencia de usuario y servicios adicionales más allá de la conectividad, como aplicaciones para el sector corporativo.

Retos de Implementación según Operadoras

Roberto Puche, CTO de Telefónica Movistar, enfatizó la importancia de contar con redes autónomas de servicios y la colaboración con otras operadoras para desarrollar soluciones locales que aprovechen tanto la red móvil como la fija. Héctor Pérez, CTIO de Tigo, afirmó que el principal objetivo de la compañía es ofrecer el mejor servicio de red posible y destacó la necesidad de incrementar el despliegue de 5G en más regiones, optimizando los procesos operativos y de ahorro de energía.

Jairo de Jesús Angulo, Nesarith Cárdenas y Edwin Pinzón
Panel: Realidad de la tecnología 5G en el despliegue del país

Néstor Gustavo Bergero, CTIO Director Corporativo de Claro, señaló que Claro ha llegado a la mayoría de los municipios con tecnología 4G y que el desafío es continuar extendiendo la conectividad a más comunidades. También mencionó el desarrollo de un centro de procesamiento de datos regional para optimizar la red.

Nuevas aplicaciones para servicios corporativos bajo 5G y soluciones tecnológicas que transforman los negocios

Durante el panel de discusión, se exploraron las oportunidades de negocio que surgen con la implementación de la tecnología 5G, incluyendo la automatización y la inteligencia artificial. Los panelistas discutieron el papel de Open RAN en la modernización de las redes y las oportunidades de nearshoring como estrategia para resolver problemas operativos y de infraestructura. Se destacó cómo los servicios innovadores pueden mejorar la experiencia de los clientes y transformar los negocios.

Brian Lee y Young Song de INNO Instrument
Milton Benítez, Diana Patricia Castro, Catalina Aparicio, Migel Ángel Medina de Condumex

Entre los panelistas estuvieron Danghelly Rodríguez, Gerente de Marketing IoT, Big Data & Advertising Hispam en Telefónica Movistar; José Luis Gómez Lara, Director de Productos de Mercadeo Corporativo en CLARO; y José Otero, Vicepresidente para América Latina y el Caribe en 5G AMERICAS. La sesión fue moderada por Marcelo Ruíz, Director de Consultoría y Desarrollo de Negocios para América Latina en Tecnologías de la Información y Comunicación en Frost & Sullivan.

Optimización de costos en el despliegue y mantenimiento de redes fijas

En este panel, se abordó la visión estratégica de la compartición de infraestructura para lograr eficiencia y aprovechar las nuevas tecnologías. Los panelistas discutieron cómo utilizar la infraestructura existente para reducir los costos de despliegue y ofrecer servicios a más usuarios con la menor inversión posible. Se analizaron los desafíos y soluciones para la implementación y mantenimiento de infraestructura, y se cuestionó si las redes realmente operan como neutrales con múltiples clientes.

Oscar Posada y Raymundo Salinas de Optiva
Ricardo González, Constantino Lemus y Manuel Giraldo de Incógnito

La importancia de FTTH (Fibra hasta el Hogar) para el desarrollo de la región y sus sinergias con 5G fueron temas centrales. Además, se exploraron servicios en las regiones y oportunidades reales de negocio, así como otros servicios y nuevos mercados en el ámbito B2B. Los panelistas incluyeron a Ximena Mora, CEO de On Net Fibra; Álvaro Otero, Director de Implementación en CLARO; Jaivier Monguí Porras, Head of Operations FTTH en Telefónica Movistar; y Gustavo Hernández, Product Manager de DHCP/DNS/IPAM Solution en INCOGNITO.

Así, Conecta Colombia reafirma la importancia de la conectividad y las comunicaciones en el desarrollo socioeconómico de Colombia, destacando los avances y los retos que enfrenta la industria en la era de la tecnología 5G.

Tyrone Weeber, Country Manager & Regional Sales Representative de Skylane Optics
Wally Swain, Principal Consultant, OMDIA

Otras Noticias