Sergio Veiga de Ole Distribution y Marcello Coltro de NBC Universal en Jornadas Michael Bowling de DirecTV Dario Turovelzky, Santiago de Guimerans, Claudio Ipolitti y Jaime Nougués de ViacomCBS, en el anuncio de la reconversión a HD de Canal 8 de Tucumán Diego Lerner de Disney Pablo Iacoviello, jefe de contenido de Amazon Prime Video Cuadro de penetración de Netflix en nuestros países Ignacio Vivas de C5N Sebastián Rollandi, Gerente de Productos Audiovisuales del Grupo Octubre Raúl Slonimsky, de Kuarzo
El éxito mundial de Netflix y la proliferación de OTTs ya está de manifiesto en el Cono Sur con el lanzamiento de Disney+ en Latinoamérica. Se da en paralelo con el crecimiento de los ISP’s (Internet ServiceProviders) con particular fuerza.
Esos proveedores de conectividad han llegado a la conclusión de que las telcos regionales Telefónica Movistar, América Móvil y Millicom, y las locales como Telecom en Argentina o Antel en Uruguay, necesitan agregar contenidos a su oferta de servicios para retener suscriptores y aumentar el consumo con la masificación de los teléfonos celulares y “smartphones”, en términos de minutos o Megabytes.
Los ISPs, a diferencia de los operadores móviles, como nos remarcó Marcelo de Ambrosio de Cappi, no cobran por consumo y eso les hizo sufrir la pandemia, mientras las telcos móviles sí, y fueron las grandes ganadoras. Operadores regionales como DirecTV, dentro de la telco estadounidense AT&T lo sigue haciendo, más orientada que antes a la generación de contenidos propios y adquisición de derechos exclusivos que pone a disposición bajo demanda, como las OTTs.
Más OTTs, pero hay límite en tres por hogar
Todo esto generó un gran mercado para los servicios de Streaming, que en muchos casos se conectan a través de las redes de los cableoperadores, obligando a éstos a cambiar de estrategia: en lugar de pretender cobrarles por el transporte, ahora los ofrecen como si fueran canales adicionales, tras un acuerdo mutuo.
Además de Netflix, que en Argentina está al alcance de 65% de la población (no necesariamente suscriptores, por el plan de usuarios múltiples), están ya Amazon Prime Video y aterrizanDisney Plus, Apple Plus, HBO Max y el servicio gratuito con publicidad AVOD PlutoTV, entre otras. Además. muchos servicios locales, entre ellos Flow en Argentina y VeraTV en Uruguay por los mencionados Telecom y Antel.
A esto se suma un fenómeno en ciernes: buena parte del contenido actualmente disponible en los canales de TV paga lineal puede pasar a requerir una suscripción a estos servicios de streaming para ser vistos a futuro. Esto puede convertirse en algo traumático porque se sabe que existe un límite de suscripciones a OTTs que un hogar promedio puede aceptar: en la actualidad, no más de tres.
Hollywood Vs. Sillicon Valley
Para los productores de contenidos, la emergencia de Netflix y Amazon Prime Video plantea una disyuntiva aún no resuelta: estas empresas compran la totalidad de los derechos por una suma fija. Los creativos noveles se deslumbran con la posibilidad de tener asegurados los gastos de producción y una cierta utilidad, y revolotean alrededor de estos gigantes.
Los que ya han saboreado el éxito se quejan de que no pueden participar de las ganancias adicionales que debiera generar una serie de éxito. Es, nuevamente, el conflicto entre el modelo de Silicon Valley (maximizar clientela con el menor precio rentable) y el de Hollywood, de maximizar el precio en cada etapa de la explotación. Es por eso que, ya estamos viendo a los gigantes de Hollywood, antes proveedores de su contenido, compitiendo en este terreno con los de Silicon Valley. No contengan la respiración.
Suscriptores de cable, estables en la sub-región
Pese a todo ese movimiento, y a diferencia de los Estados Unidos, donde el fenómeno “cord cutters” (literalmente, que ‘cortan el cable’) y “cord nevers” (que nunca se suscribieron al cable o satélite) crea alarma, en Argentina y Uruguay la base de suscriptores a TV lineal se ha mantenido o aumentadoun poco, en Chile ha bajado algo y en Brasil ha sido más fuerte esa disminución, probablemente por la estrategia de las telcos hacia el cable.
Pero, de todos modos, hasta ahora las OTTs aparecen como principalmente un ‘agregado’ y no un ‘sustituto’ para buena parte de la población. El apego a la programación local y el que los canales ofrezcan programación diferente a la de las OTTs puede ser influyente.
La disponibilidad de redes de TV abierta también influye: en Brasil hay al menos seis de ellas, frente a cinco en Chile y tres en Uruguay y Argentina. El número de canales de aire ha aumentado también significativamente en Paraguay.En definitiva, el crecimiento de la TV paga lineal se ha convertido en una estabilidad con escasa pérdida.
Más contenido tanto no lineal como lineal
Como conclusión, que se vio desde Natpe de este año y también se evidencia en nuestro Prensario Cono Sur en www.expoPrensario.com, cada vez hay mayor riqueza de contenido no lineal pero también lineal, pues se suman a los nuevos modelos.
En www.expoPrensario.comse reflejan lanzamientos desde los programadores tradicionales que no estaban poco tiempo atrás, como el propio Disney+, el AVOD líderPluto TV de ViacomCBS, y Universal Plus para TV Everywhere,también CuriositySTream en formato de VOD y lanzamientos totalmente nuevos como Edye, streaming para el público infantil.
Paralelamente, se ve la fortaleza de señales de siempre, como A+E Networks, que acaba de hacer su upfrontsiempre optimista, con estrenos e incorporando las nuevas tecnologías, en el paraguas de distribución de Olé Distribution,que se armó para esta etapa.Y muchas señales nuevas en nuestros virutalbooth, como el grupo InsighTV, representada por Edgar Spielmann, Europa+,Love y más.
En Argentina también se potencian las señales locales, especialmente de noticias, como La Nación+, la nueva IP del grupo Octubre, que acaba de confirmar la compra de Canal 9 (El Nueve) en TV abierta, Kuarzo, C5N, Canal 26, y las renovadas apuestas para llegar en HD a todo el país de Artear y Telefe, que anunció estos días la reconversión de Tucumán.
Es así que la industria de la TV sea abierta, paga, OTT y VOD, en forma paralela a la de contenidos, adaptó sus propuestas para pelear en todos los frentes.