Saltar al contenido

Desafíos y soluciones para el despliegue de fibra en Perú

En el marco del reciente panel sobre despliegue de fibra óptica en Perú, Alessandro Defilippi de Internet para Todos, Sol Ojeda de FYCO Perú, Christian Chee, de GILAT Perú, Obed Dionisio Del Pino de Global Fiber, César Huaman de InterNexa Perú, y Christian Livia de Telefónica Perú se reunieron para dialogar sobre las barreras y posibles soluciones para la expansión de esta tecnología esencial.

Los panelistas compartieron sus perspectivas y experiencias, destacando la importancia de políticas de Estado, infraestructura compartida y colaboración público-privada. Desde Global Fiber, Obed subrayó la necesidad de contar con políticas de Estado a largo plazo para fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones. ‘Sin telecomunicaciones, no hay desarrollo en el país’, afirmó su vocero, destacando la urgencia de pensar estratégicamente en el futuro de la conectividad en Perú.

Por el lado de Fyco, Sol Ojeda enfatizó la relevancia de tener mapeado el costo de despliegue, no solo en términos de materiales, sino también utilizando redes compartidas. ‘Hay varios puntos que se pueden aportar para que el operador sea rentable: infraestructura compartida, socios de la cadena de abastecimiento, etc.’, señaló Sol, abogando por una colaboración más estrecha entre diferentes actores del sector.

Desde Internexa, se identificaron dos principales barreras para el despliegue de fibra: los altos costos y la falta de uso de infraestructuras existentes. ‘La manera de bajar los costos es utilizar las infraestructuras ya existentes. Desplegamos nuestra fibra en transmisión eléctrica. Podríamos usar estos mecanismos y fomentar los vehículos neutros para masificar los despliegues’, explicó Cesar, vocero de la empresa.

Christian Chee, de GILAT Perú aportó su experiencia en el despliegue de fibra en áreas rurales, donde han instalado 9 mil kilómetros de fibra en provincias. ‘Para un privado, no es rentable desplegar en lugares con bajo índice poblacional. Solo no va a poder. Hay varias iniciativas para abaratar los costos de despliegue’, indicó.

Por su parte, Christian Livia de Telefónica resaltó la importancia de la compartición de infraestructura para conectar ciudades y cerrar la brecha digital. ‘Este mes cumplimos 30 años en Perú y para Telefónica el desarrollo es de suma importancia. Hoy nos enfrentamos al desafío de la fibra y la compartición es fundamental para el despliegue’.
Y agrega: ‘Aún hay mucho que hacer en la parte de 4G y millones de personas que no tienen acceso, el apagado de HFC nos va a permitir cerrar esta brecha’.

Todos los participantes coincidieron en la necesidad de concientización y colaboración entre el sector privado y público para encontrar las mejores soluciones para el despliegue de fibra óptica, especialmente en áreas rurales. La voluntad de trabajar juntos será clave para superar las barreras actuales y asegurar una conectividad eficiente y de alta calidad en todo el país.

Otras Noticias