El despliegue de los servicios de banda ancha móvil en América Latina
y el Caribe muestran desafíos para las autoridades al momento de incrementar la cobertura en zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos. La compartición voluntaria de infraestructura pasiva y activa es una herramienta en las políticas a implementar en los países de la región, así lo explica el White Paper “Modelos innovadores en la compartición de Infraestructura” de 5G Americas.
El estudio considera que la compartición voluntaria de infraestructura es herramienta positiva para alcanzar el acceso a zonas rurales y poblados alejados de los grandes centros urbanos. Permite llevar conectividad a zonas antes no atendidas con una buena calidad de servicios y alta velocidad de datos permite que se desarrollen diferentes verticales y servicios provistos por el Estado como educación, salud y seguridad.
‘Además de medidas como la creación de una agenda que permita a la industria planificar el tendido de sus redes, la reducción las trabas burocráticas que pesan sobre su despliegue, así como el concepto de ventanilla única de trámites, es importante que las autoridades de la región consideren la compartición voluntaria de infraestructura activa y pasiva’, explicó José Otero, vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Americas.
América Latina y el Caribe muestran una madurez en el mercado de banda ancha móvil, con un disímil crecimiento de los servicios 5G en cada uno de los países. Las autoridades de la región buscan potenciar la adopción de estos servicios para avanzar dentro de la economía digital creciente a nivel global.
Entre otras políticas fundamentales como aumentar el espectro radioeléctrico disponible para servicios móviles o la reducción de las trabas burocráticas que existen para el desarrollo de la infraestructura, se encuentra el estímulo a la compartición de infraestructura.
El presente estudio busca analizar las condiciones de la compartición voluntaria de infraestructura activa y pasiva en la región. Durante la introducción se describe y analiza brevemente la situación del mercado de servicios móviles en América Latina y el Caribe, así como las condiciones geográficas y urbanas de la región.
Posteriormente se muestra un marco conceptual para los acuerdos de compartición
voluntaria de infraestructura, desglosando los diferentes formatos a partir de su estructura pasiva o activa, del alcance geográfico y otros factores que tiene incidencia en sus características. En este mismo apartado se describen los potenciales beneficios que derivan de este tipo de acuerdos.
Luego se ingresa en la descripción de diferentes casos de estudios tanto a nivel regional, como internacional. Se focaliza en las experiencias de Brasil, Chile y Colombia. Así como también se muestran ejemplos de lo ocurrido en Dinamarca, Finlandia y el Reino Unido.
También se revisarán las políticas regulatorias que se pueden considerar para la
compartición voluntaria de infraestructura. Se focaliza en la importancia del Contrato entre Privados, se analiza su efecto en la Competencia y el Mercado. Como también los Incentivos y Estímulos del Estado para llevar adelante la compartición.
Luego se toma en cuenta la figura del Operador de Red Neutral Rural, su desarrollo y la
importancia que puede representar dentro de diferentes esquemas de compartición
voluntaria de infraestructura. Se hace especial foco en este modelo como una alternativa para la región.
Otro tema abordado son las buenas prácticas internacionales que se pueden llevar
adelante en lo que refiere a la compartición voluntariade infraestructura. Así como también en las recomendaciones de políticas para desarrollar al respecto. Para terminar con las conclusiones que arroja el estudios