Ralph Suástegui Brborich, Gerente General, CNT
Entre los operadores e ISPs presentes en Andina Link, sobresalió con más de 70 operadores la fuerte presencia de Ecuador. Esto ocurrió tras un año de cambios gubernamentales, pues durante estos últimos meses desde el Mintel ha promovido diferentes reformas regulatorias para impulsar la conectividad y la inversión en el sector de las telecomunicaciones, entre las que destacan la reducción de impuestos y diversos proyectos de infraestructura. De todas maneras, los presentes en Cartagena recalcaron el incremento de la piratería que preocupa al sector y genera pérdidas de suscriptores.
Distintos operadores e ISPs se mantienen en constante búsqueda de innovación y ampliación en sus servicios. Como la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), con su plan estratégico junto a su Gerente General, Ralph Suástegui Brborich, liderando mejoras en sus procesos internos, contrataciones públicas, cobertura y equipamiento; concentrado en CNT TV, el cual ha llegado a194 mil suscriptores en TV Paga y tiene la mayor parte del mercado de internet fijo con el 26%.

Por su parte, Xtrim TVCable, también continúan en esa línea con su alianza con Huawei e implementación de nuevas herramientas digitales. Ronald Spina, su director comercial, comentó a Prensario zone que ‘estas alianzas sirven para llegar a nuestros clientes a través de la mejor red de acceso con fibra óptica junto con nuevas herramientas para su comodidad. Con Huawei AX3 con WiFi 6, nos comprometemos a que la navegación inalámbrica se vuelva una experiencia extrema con un Internet extremo’.

Entre las novedades, la señal Ecuavisa, quien implementó su modelo de suscripción que lleva 1 año al aire, ha llegado a una etapa de madurez y es uno de los negocios y focos que tienen en la compañía. Según comentó en NexTV Series Andean su Gerente Digital, Leticia Viola, ‘Nos dimos cuenta que el digital no podía vivir como una unidad aislada y que debía pasar a todo el negocio del canal. Ahora lo vemos en las unidades de noticias y de entretenimiento con proyectos multimedia’.

Como parte de lo que se vio en los paneles de Nextv Andean que se cubrieron en Prensario zone, las ISPs siguen impulsando su oferta e incluyen la posibilidad de sumar su propia plataforma, como es el caso de Netlife. Su CMO, Xavier Moreano, compartió la experiencia sobre el Netlife Play: ‘Actualmente, hemos venido creciendo bien, somos el proveedor número en participación del mercado del Ecuador del internet fijo. Ya cumplimos un año con nuestra oferta de OTT que ha tenido muy buena aceptación de los clientes’.
La TV Paga sigue en descenso y continúa la piratería
Mientras se impulsa el sector de telecomunicaciones, no todo es fácil para operadores líderes. Por razones como el incremento de la piratería en la televisión de TV Paga, el servicio sigue en descenso desde el 2021. De acuerdo a las cifras reportadas por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) de Ecuador, el mercado finalizó el Q3 2021 con un total de 797 mil suscriptores, casi 150 mil abonados menos de los 946.962 con los que el sector tuvo al Q3 del 2020. En todo el 2021, mantuvo su penetración de servicio con un 17% aproximado.

Por otra parte, la cifra reportada mantiene el descenso de suscriptores que Ecuador viene reportando a partir del 2021, bajando unos 20 mil suscriptores aproximados por trimestre. La tendencia se había logrado revertir en el Q4 2020, con 950.725 clientes pero volvió a bajar al primer trimestre del año pasado.
Según Arcotel, las provincias ecuatorianas de Guayas (22%), Pichincha(22%) y Manabí (10%) contienen la mayor cantidad de suscriptores con un 54% en conjunto, seguido por Azuay(6%), El Oro, Los Rios y Esmelardas comparten un 5% cada uno, y representan en conjunto el 21% del total de suscriptores a TV paga.
En términos de operadores, quien concentra la mayor cantidad de abonados en Ecuador es DirecTV (AT&T), que finalizó septiembre con 325,7 mil suscriptores un 42% del total. En segundo lugar se ubicó CNT TV, con 194 mil suscriptores, con el 27% del market share. Seguido por los Sistemas Locales con un 16% de market share en conjunto, Setel S.A. con un 12%, Claro TV con un 2% y TV Cable Satelital con el 1%.
Internet móvil supera los 10 millones de usuarios

El servicio de Internet móvil es el de mayor crecimiento en el país, con un aumento de 3% en el último año, según un reciente reporte de Arcotel. A fines de 2021 se registraron más de 10 millones de cuentas de Internet móvil en país. Es decir, por cada 100 habitantes en el país hay 71,5 cuentas de servicio, ya sea móvil o fijo. El mercado se reparte entre Conecel (Claro) con el 56% del mercado, Otecel (Movistar) con el 31,3% y la CNT con el 12,6%.

Según datos oficiales, el acceso a Internet fijo en Ecuador llega a 2,4 millones de cuentas activas, hasta diciembre de 2021. Mientras que el Internet de banda ancha fijo supera las 2,3 millones de conexiones. Las 2,4 millones de conexiones de Internet fijo del país están repartidas entre 10 operadores: La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) tiene la mayor parte del mercado con el 26%, seguida por Megadatos S.A. (Netlife) con el 25%, Conecel (Claro) 12,3% y Setel S.A. (TV Cable) con 9,9%.
Mintel: Eliminación del roaming en Región Andina e impuesto por la concentración de mercados
Se designó a Vianna Maino como titular del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel), que lleva siete meses que lleva en el cargo con incentivos y cambios regulatorios.

Entre esas acciones, destacan la eliminación del roaming internacional en los países que pertenecen a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú a partir de este 2022. Se estima que beneficiará a 3.5 millones de personas e implicará un ahorro de 3.1 millones de dólares, lo que permitirá unir a la región y facilitará la comunicación para impulsar la reactivación económica.
De igual forma, el gobierno también ha realizado una disminución de la carga impositiva para el sector. En el marco de la nueva Ley Orgánica para el Desarrollo y Sostenibilidad fiscal, eliminó el pago del impuesto por la concentración de mercados, por el que se pagarán alrededor de 28 millones de dólares en 2022, pero para el próximo año los operadores ya estarán exentos.
En el marco de la misma ley, también estipuló que hasta el 50% de la tarifa por uso de frecuencia y de la aportación al fondo de servicio universal pueda destinarse a la conectividad, lo que podrá traducirse en una inversión de hasta 52 millones de dólares en el despliegue de infraestructura.
El Mintel estima que esta medida implicará un ahorro anual de 74.6 millones de dólares para 3.6 millones de usuarios. Además, a través del decreto ejecutivo 68, eliminó los aranceles para aparatos de telecomunicaciones como switches, routers y antenas parabólicas, lo que representará un ahorro de 32.2 millones de dólares.
Proyectos de conectividad e inversión
Como parte de sus acciones para impulsar la conectividad, el Mintel ha invertido 83.3 millones de dólares para conectar 47 nuevas parroquias, desplegar mil 885 puntos Wi-Fi y ampliar la cobertura 4G en 661 sitios, tres proyectos que en total han beneficiado a 1.6 millones de personas.
A comienzos de este 2022, el Ministerio ha reportado que el país tiene una cobertura móvil 4G del 85% y un porcentaje de acceso a Internet fijo y móvil, del 71.8%. Proyectan para este 2022 una inversión de entre 900 y mil millones de dólares en el sector telecom, que se destinará a proyectos de ciberseguridad, gobierno electrónico, los cables submarinos, la infraestructura y la conectividad rural.