El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México presentaron en conferencia de prensa los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del año 2021.
Dio el pie conferencia,lapresidente del INEGI, Graciela Márquez, quien comentó que ‘la ENDUITH permite monitorear el estado de la brecha digital que se manifiesta en las diferentes dimensiones, por razón de género, en el ámbito rural y urbano, como también por región’. ‘Esta encuesta permite generar comparaciones y dar seguimiento a la información estadística valiosa para entender y atender estas necesidades y cerrar estas brechas’, agregó Márquez.
El presidente del IFT, Javier Juárez Mojica, luego de agradecer a los entes encargados que hicieron posible esta encuesta, comentó con una frase célebre del físico William Thomson: ‘Lo que no se mide, no se puede mejorar’, haciendo referencia a la importancia de tener esta encuesta para poder avanzar en telecomunicaciones. A grandes rasgos, comentó: ‘Tener esta información a nuestro alcance nos permite regular con evidencia y de mejor manera. Si duda es relevante que en 2021 es positivo es tener 5.6 millones de usuarios de internet adicionales con respecto al año anterior, aunque no siempre están distribuidos equitativamente. Hay que seguir con los esfuerzos y decisiones en lugares donde aun no llega el acceso, ya sea por edad, con programas de alfabetización digital y en zona rurales, impulsando mecanismos la conectividad’, exclamó Javier.
México 12vo. en el Ranking de conectividad y otros datos relevantes
En la conferencia a grandes rasgos se comentó acerca de temas de brecha digital, brecha de género y comparaciones de datos sobre el uso del internet fijo y móvil, hogares con televisor y señal digital, cuantificar los que disponen de acceso a internet, estimar la proporción de quienes usan computadora, internet, telefonía celular y las formas en que utilizan estas tecnologías, entre otros indicadores importantes.
En los datos relevantes se comentó que en 2021 había 88.6 millones de personas usuarias de internet, lo que representa 75.6 % de la población, un 4% más que en 2017. México se ubicó así 12vo. en el ranking de los países con más conectividad, que lidera Corea del Sur. Sin embargo, hay que tener en cuenta que está por debajo de Chile ‑8vo. Con 88.3%‑ y Brasil ‑10mo. Con 81.3%‑.
Dentro de eso, se registraron incrementos en el uso del celular con 91.7 millones de personas ‑el 78,3% de la población‑ y como se redujo el uso de computadoras, abarcando un 37.4 %. Comparado con 2017, el uso de PCs y Laptops se redujo 7.8 puntos. De los que tienen celular, un 94% cuenta con Smartphones, lo cual creció en un 13.8% respecto a hace cinco años. Estos datos son importantes ya que les sirve para asignar el ancho de banda a cada sector. También se concluyó que es diferente el uso que se le da a la conectividad, creciendo un 14% las compras por internet y bajando el simple uso de entretenimiento.
Además, se estimó 33.4 millones de hogares que cuentan con al menos un televisor, lo que significa que 91.2 % del total de hogares tiene uno en casa. También es relevante que de los que tienen televisión, el 89% tiene tv digital, el 60% vio más de 2 horas y media en promedio y un 40% no.
Respecto a la radio, un 34.4% de la población la escuchó en 2021 y un 65.6% ya no lo hace.