Saltar al contenido

Gabriel Torres de UDGTV: Nuevas tecnologías como IA e incorporación de televisoras públicas en México

Gabriel Torres de UDGTV

Incorporación de nuevas tecnologías como inteligencia artificial para presentación de conductores o producciones sin levantamiento de imágenes, son algunos de los adelantos que por primera vez se realizan en una televisora pública de América Latina, dijo a Prensario Gabriel Torres Espinoza, director de la Operadora del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara.

“Hace poco más de año y medio fuimos la primera televisora pública en América Latina en poner al aire una presentadora virtual creada a través de inteligencia artificial. No un avatar, no se trataba de una réplica de un periodista o de una periodista, sino la creación, el diseño de una periodista virtual, capaz de conducir la sección de ciencia y tecnología del noticiero de Canal 44. Es un personaje creado con las herramientas de inteligencia artificial generativa. El nombre de este personaje virtual se llama CLARA, acrónimo de Conductora Lógica de Asistencia y Respuesta Automática”, dijo el también presidente de la Alianza Mexicana de Productoras y Televisoras Universitarias (AMPTU).

Y agregó: “CLARA fue un diseño que estuvimos haciendo oportunamente en Canal 44 para buscar que fuera una mujer joven en un canal universitario con los rasgos típicos de las mujeres tapatías, con el tipo de acento que hablamos en Guadalajara, con el vocabulario propio de quienes aquí vivimos, es decir, tuvimos que hacer todo un machine learning. Le instamos muchos videos de periodistas que trabajan aquí para que aprendiera cómo se hacen las pausas en el lenguaje y cómo se hace el énfasis en las palabras como pues que qué es lo que finalmente da eso que decimos como el acento”.

Mencionó que el personaje ha evolucionado e incluso lo han solicitado en otros países. “Eso fue hace un año y medio. Ya en este momento Canal 44 tiene Clara 2.0, es decir, ya rehicimos al personaje virtual con una serie de modificaciones, con más naturalidad, con más avance. Las herramientas han cambiado en año y medio mucho y hoy tenemos más posibilidades para fortalecer ese ese ese ese personaje. La Universidad de Valencia de España vino a aprender con nosotros cómo hacer un personaje virtual para ellos tenerlo en su página web”.

Sobre la incorporación de más tecnologías, Torres Espinoza afirmó que se han diversificado: “También hemos hecho producciones, por ejemplo, lanzamos en agosto una serie de seis capítulos que hablan del impacto de la inteligencia artificial en la medicina, agricultura, periodismo, educación, cine, y en la industria. Esta serie tiene la peculiaridad que el 95% de las imágenes que la componen son creadas con inteligencia artificial, es decir, que no hubo levantamiento de imagen no grabamos en locación, no se filmó en una en un lugar en determinado o en un grupo de lugares, sino que estas imágenes que nosotros requeríamos se crearon a partir de diversos prompt que fueron especificados con mucha claridad con diversas herramientas de inteligencia artificial que usamos para generar esas imágenes”.

Consideró que aún el proceso de incorporación de nuevas tecnologías tiene un gran trayecto: “Los manuales, los códigos de ética, los lineamientos deontológicos respecto al uso de esta herramienta todavía se están escribiendo. No creo que haya nada que sea definitivo. Creo que lo que hay hoy son viñetas, orientaciones, referencias, pero las buenas prácticas salen de trabajar con la inteligencia artificial”.

Mencionó que estas herramientas tecnológicas han cambiado el escenario de los medios de comunicación: “Se acabaron los monopolios, esto de las grandes cadenas televisoras en donde captaban el 80% de la audiencia, pues eso se acabó, Eso sí creo que se terminó. Hoy la audiencia está fragmentada, está en internet, una parte en radiodifundido, otra parte en satélite, otra parte en cable. Tenemos una señal, pero ahora podemos tener hasta cuatro, cómo se utilizan los subchannels o la multiplexación. También se acabó la dictadura del programador, que la gente ve lo que el programador quiere. La gente ve lo que se le da la gana”.

Otras Noticias