Saltar al contenido

Gonzalo Hita de Telecom Flow cerró Nextv South America sin esquivar temas

Gonzalo Hita junto a Ariel Barlaro de Dataxis como moderador

Gonzalo Hita, COO de Telecom Flow, cerró una nueva edición de Nextv South America con su conferencia estelar habitual, donde no evitó abordar temas polémicos.

Sobre la migración a fibra, sostuvo: ‘Estamos cableando con fibra overlay sobre HFC cuando estas están saturadas, sin querer eliminar las últimas si están funcionando bien, pues eso no tiene sentido. Si el HFC funciona bien con suficiente densidad poblacional, no hay problema’.

En cuanto a 5G, expresó: ‘El 15% del parque soporta 5G y el 28% son dispositivos 5G. Fue planteado como una revolución, pero lo vemos como una evolución. Las nuevas antenas ya son 5G y las estamos instalando donde vemos que hay una gran cantidad de dispositivos’.

Respecto a los hábitos sin televisión, comentó que ya declararon «muerta a la TV por cable» desde hace 15 años y, sin embargo, no ha perdido penetración, que sigue siendo alta. ‘En Flow no queremos atraer al segmento más joven que ve YouTube, sino que cuando ellos crezcan nos vean por deportes o conciertos. El Lollapalooza o María Becerra fue un éxito total, donde más gente lo vio por Flow que en River. Una banda local tiene más views que una internacional. Vamos a seguir sumando contenido que la gente quiere, como las ficciones nacionales, pues vemos que se están perdiendo. Hacemos 5 o 6 por año, logrando una alta tasa de views y bajo costo por views. Empezaremos a vender el inventario de publicidad con esas producciones, una cuenta pendiente’.

FAST e integración

Luego, Hita mencionó su perspectiva acerca de los canales FAST: ‘Si miramos a Argentina, no hay forma de que la publicidad pague el costo de programación, salvo que sea librería. Quizá uno de los éxitos notorios es Pluto, por la promesa de amplificar el contenido de Telefé como Gran Hermano, pero en la última temporada lo vendió a otro’.

Sobre la integración de OTT, comentó: ‘Fue erróneo pensar que el crecimiento del OTT no tenía fin y nadie va a pagar 9 OTTs. Hay servicios en la liga A y en las ligas B o C que están más complicados. La clave es qué pasaría si armamos un hardbundle de los OTT para moverse de uno a otro sin tener que deslogarse’.

Sobre los canales premium de fútbol, dijo: ‘Fue una solución que resolvió los problemas de muchos. No ganamos dinero con ellos, pero nos permite dar valor a nuestro ecosistema. Es una solución que se encontró en un momento y todos ganan. Pero hay un montón de deportes y cada vez más caros. Entonces, uno se tienta a soltarlo y lo que invertimos en esos contenidos se puede replantear’.

Y remarcó sobre las exclusividades: ‘No creemos en las exclusividades y muchas veces lo que crece es la piratería más que las suscripciones a ese operador. Es una especie de contenido vicioso donde el cliente se enoja’. Sobre el account sharing, agregó que: ‘mientras no sea un problema que reduzca la distribución, preferimos convivir con ello, pues genera efectos negativos’.

Estabilidad de las redes y competidores

Finalmente, en materia de servicio, destacó que les preocupa sobre todo la estabilidad de las redes. ‘Tiene que crecer la estructura de redes, pasar a ser Mediatech con software y aumentar el ecosistema para fidelizar a los clientes, como un servicio de cámaras en el hogar que ayuda a limitar mucho el churn’.

Sobre cómo ve a los competidores, dijo: ‘Creo que la competencia no es sana cuando solo es por precio. Siempre se volvieron más pobres. La falta de competitividad es tan mala como el exceso de ella, pues mina los ARPUs y disminuye la inversión’.

Otras Noticias