Saltar al contenido

Hayex Technology participó en Expo Comutv 2025: «De ISP a TSP, el futuro de las telecomunicaciones y el internet»

Miguel Huaque, CTO de Hayex Technology

Miguel Huaque, CTO de Hayex Technology, una empresa con presencia en cinco países de la región dedicada a ofrecer soluciones integrales, ha seguido de cerca la evolución del sector de las telecomunicaciones.

En el marco de Expo.com.tv, se destaca un tema crucial para el presente y futuro de los Proveedores de Servicios de Internet (ISP): la necesidad de evolucionar más allá del rol tradicional para convertirse en Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones (TSP). En un mundo donde la transmisión de datos y la conectividad son el motor de la vida moderna, las estrategias deben centrarse no solo en captar clientes, sino en retenerlos mediante un valor diferencial que los motive a elegir y permanecer con un proveedor.

El título de esta reflexión, De ISP a TSP: El futuro de las telecomunicaciones y el internet, refleja esta transformación esencial.

Para entender hacia dónde debe dirigirse el sector, es fundamental analizar su trayectoria. Desde una perspectiva técnica, estratégica y comercial, se examina cómo se originó el sector de las telecomunicaciones y cómo ha evolucionado hasta hoy.

El año 2019 marcó un punto clave en la demanda y crecimiento del internet, impulsado por el auge del streaming, que generó una presión sin precedentes sobre la infraestructura de conectividad, evidenciando sus limitaciones incluso antes de la pandemia.

En 2020, el confinamiento global transformó radicalmente el panorama de la conectividad. Antes de la pandemia, la mayoría de los usuarios accedían a internet mediante redes HFC y cobre, con la fibra óptica aún en desarrollo. El confinamiento expuso no solo las limitaciones en capacidad, sino también la necesidad de que los usuarios adquirieran dispositivos para mantener su vida laboral y personal activa.

Durante 2021, en plena pandemia, aumentó la demanda por calidad de servicio. El internet doméstico tradicional, suficiente para un uso esporádico, resultó insuficiente para soportar múltiples dispositivos y usuarios simultáneos en un mismo hogar, elevando la exigencia por mayor ancho de banda y servicios más robustos.

En 2022, la adopción de nuevas tecnologías se aceleró, impulsando un despliegue masivo de fibra óptica. Muchos ISP que hoy crecen significativamente cimentaron su expansión en este periodo mediante inversiones en esta infraestructura.

Para 2025, la integración de soluciones en la nube se ha consolidado como una necesidad ineludible. En la industria de las telecomunicaciones, esta tendencia marca el rumbo: ya no basta con conectar personas, sino que es imprescindible abarcar la creciente red de objetos interconectados que conforman nuestro entorno cotidiano.

Este recorrido histórico revela un cambio profundo en el paradigma de la conectividad. El sector está en plena metamorfosis, pasando de un modelo centrado en conectar a 7.500 millones de personas con una conexión funcional, a uno donde se estima que habrá 40.000 millones de objetos conectados.

Esta transformación implica una redefinición del modelo de negocio. Ya no se trata solo de ofrecer acceso a internet, sino de proporcionar conectividad integral. Aquí radica la importancia de la transición de ISP a TSP.

Un Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones (TSP) debe enfocarse en brindar valor agregado a sus clientes. El mercado ha evolucionado de una necesidad básica de conexión individual a un entorno con demandas diversificadas y sofisticadas.

Recordando los inicios, cuando la conexión a internet era una novedad y velocidades de 512 kbps eran un avance, hasta la popularización del Wi-Fi y la era del ADSL y cable, la pandemia actuó como catalizador, acelerando la dependencia de la conectividad hasta convertirla en un recurso tan esencial como la alimentación.

La proliferación de dispositivos inalámbricos, plataformas de streaming, servicios en la nube y tecnologías emergentes como vehículos autónomos, sensores predictivos y ciudades inteligentes, evidencian que el internet de las cosas es ya una realidad palpable.

En este contexto, ¿qué demandan los clientes hoy? Primero, mayor ancho de banda, ya que en Latinoamérica existe una tendencia a valorar conexiones rápidas y robustas, incluso si no se utilizan plenamente. Segundo, menor latencia, vital para actividades como los juegos en línea donde la inmediatez es clave. Además, la cobertura total y la interconectividad son prioridades, dada la movilidad y proliferación de dispositivos inalámbricos. Empresas como Fis han reconocido esta necesidad ofreciendo soluciones integrales de routers y conectividad. La expectativa de que una sola conexión satisfaga todas las necesidades es cada vez menos realista, subrayando la importancia de un equipamiento adecuado.

Finalmente, y quizás lo más importante, los clientes exigen un mejor servicio. En un mercado competitivo, la calidad de atención y soporte técnico marca la diferencia, junto con la oferta de valor agregado. Los usuarios buscan más que megas; desean servicios diferenciados y una experiencia integral.

Hayex Technology entiende esta transición y sostiene que el futuro de las telecomunicaciones reside en la capacidad de los ISP para transformarse en TSP, ofreciendo soluciones integrales que respondan a las necesidades de un mundo cada vez más interconectado y exigente.

Otras Noticias