La inauguración de Andina Link destacó la gran presencia gubernamental con Carmen Ligia Valderrama de Mintic y Paola Bonilla de la CRC, acompañando a Luz Marina Arango y Gabriel Levy.


Al iniciarlo, el histórico conductor Fernando Devis destacó además la presencia de las instituciones, como Hernán Seoane de CABASE de Argentina, Luis Aarón Giménez de Wisp de México, Andrés Felipe de Abrint de Brasil, Basilio Rodríguez de LACISP, Rodolfo Bianchi de CAPPI, Mario Crespo de Aprosva (Pequeños proveedores de internet) de Ecuador, Lorena Angarita de Red Intercable Colombia, Gustavo Ovalles de Asotel Venezuela, Galé Mallol de Asotic y Jaime Héctor Veiga de Naisp de Colombia.
También destacaron la nueva realización de los Latin Screens tras la Pandemia, con los contenidos al frente. Durante la pandemia Andina Link evolucionó mucho con su plataforma digital y el proyecto de ciudades inteligentes que maneja Gabriel Levy.
Luz Marina destacó los ’28 años que hemos venido trabajando con la industria de la mano de todos los actores que cada año se suman a esta gran convocatoria. Destacó los ejes de Andina Link: El foro FICA con el objetivo del nuevo orden mundial, de las redes a los servicios como servicio esencial; los cursos de tecnología formativos y el Pack del canal audiovisual Colombia con 62 productores. Levy agregó que los dos últimos años asimilaron lo que iba a pasar en una década y que con el home office las empresas perdieron el miedo a perder el control.



Mintic y CRC


La actual Ministra TIC Carmen Ligia Valderrama remarcó que tienen 10264 empresas trabajando en la industria con más de 48.000 empleos. En los cuatro años de gobierno que están cerrando pasaron de 267000 millones a 319000 millones al año. Se generaron más de 9000 empleos. Remarcó además convocatorias sobre Grandes Historias, para los creadores; La Colombia que soñamos que ya aglutina 750 jóvenes y Relatos en Serie, para proyectos de grupos minoritarios. En los premios India Catalina tuvieron 70 nominaciones en 31 categorías. A nivel regulatorio, y que después de la ley 1978 del 25 de julio de 2019, hubo innovaciones de acuerdo a estos tiempos para cerrar la brecha digital, incluso el otorgamiento de la licencia por 20 años para largo plazo.
Antes había hablado Paola Bonilla, directora de la CRC. Que destacó que la digitalización no tiene paso atrás. Enfrentan para eso la regulación como herramienta, la transformación del propio regulador y el eje de explotación de datos. Acompañarán todos los temas del FICA y la labor de llevar a toda la República la conectividad por parte de los operadores.
Presentación de las asociaciones internacionales



Luego le dieron lugar a las asociaciones internacionales. Hernán Seoane de CABASE de Argentina, con servicio a más de 500 socios. Como el país es grande, iniciaron la federalización de la banda ancha, con 32 puntos de intercambio de tráfico en todo el país disminuyendo latencias. Lo mismo luego con Telefonía IP y luego armaron su hub de contenidos con más de 100 señales.
Luis Aaron Jiménez de Wisp.MX, destacó como están. Rodolfo Bianchi de CAPPI, bromeó sobre la evolución de las licencias de los proveedores de internet y como avanzar frente a la legislación con la cámara. Andrés Felipe de Abrint destacó la presencia femenina en el ministerio, que tienen 1300 socios, trabajan fuerte con el gobierno y su evento 25 al 27 de mayo con 200 expositores y 25.000 personas. Basilio Rodríguez Pérez destacó a LACISP como federación de ISPs latinas con once asociaciones y seis países trabajando con ellos pues hay problemas y soluciones parecidos. Mario Crespo de Ecuador y Gustavo Ovalles de Asotel de Venezuela remarcaron su continuidad. Lorena Angarita de Red Intercable Colombia, remarcó la presencia de la ministra Carmen Ligia Valderrama y del evento.

Foro Fica y Exportación de contenido audiovisual
Gabriel Levy anticipó lo de regular o desregular por las razones asimétricas. Luego Juan Pablo Pasos y el SENA, hablarán de transformación digital. El miércoles las tecnologías más innovadoras para ser empresas de servicios. Y el jueves nueva línea de Smart Cities, que parte de la planeación y no de la estructura con el 5G. Ese día también están los cursos de la SCTE sobre fibra, Wireless y Gpon. Eso además del aporte tradicional de Tomás Delgado y Juan García Bish.
María Cecilia Londoño, dentro del ministerio, hace esfuerzos con el proyecto para invertir millones al contenido pero que la mayoría queda en Colombia. Por eso el objetivo es exportar y eso se verá también estos días de Andina Link. También hablará en eso Ernesto Orozco del CRC.
Esta noche de martes los canales púbicos harán un cóctel de presentación de sus producciones, también apoyadas por el gobierno. Telecafé, Teleantíoquia, Señal Colombia, Telecaribe, TV Islas, Canal Capital y Canal 3, son algunos de los canales públicos.