Richard Kohlweg, Managing Sales Director Latin America para Intelsat se refirió al panorama de medios en constante evolución, mencionando que los programadores buscan involucrar aún más a sus espectadores, y al mismo tiempo encontrar formas innovadoras de captar nuevas audiencias.
Debido a su economía en crecimiento y los aumentos proyectados en los mercados de medios, América Latina se avista como una región llena de potencial para programadores y broadcasters. La pregunta es: ¿Cuál es la mejor manera de alcanzar ese potencial?
La tendencia general del mercado de TV paga para América Latina está avanzando después de ver una disminución en los últimos años debido a factores como la piratería, la inflación y el corte de cables. Se prevé que aumente de $ 9,3 mil millones en 2020 a $ 13,1 mil millones en 2029, esperando que gran parte de este crecimiento provenga de aumentos en los servicios de cable e IPTV.
Los servicios de cable lideran el camino en la región con 50,9% de participación de mercado. En 2020, los ingresos por cable fueron un poco menos de $ 8 mil millones y se proyecta que superen los $ 10 mil millones para 2029.
Los servicios directos al hogar (DTH) representan actualmente el 41% del mercado, y aunque han luchado durante los últimos dos años con las disminuciones observadas en Brasil y Venezuela, se espera que las proyecciones de suscriptores para DTH se mantengan sin cambios durante los próximos 10 años. Dicho esto, se proyecta que los ingresos crezcan de $ 8.5 mil millones en 2019 a $ 9.5 mil millones en 2029 debido a los aumentos del ARPU.
Se anticipa también, que la televisión digital aumente sustancialmente debido al desarrollo de la TDT, la digitalización del cable y los paquetes de bajo costo. Para 2028, se espera que el 67,8% de los hogares con televisión puedan acceder a las señales de TDT.
La aparición de nuevos modelos de distribución como OTT está ejerciendo una presión adicional en el mercado de distribución lineal debido a ventajas como la visualización móvil y una variedad aparentemente interminable de contenido. Se pronostica que las suscripciones y los ingresos de OTT aumenten sustancialmente durante los próximos dos años, proyectando que las suscripciones crezcan de 1,7 millones en 2020 a 6,1 millones en 2025 con ingresos que crezcan de $ 108 millones a $ 572 millones en el mismo período de tiempo. Se espera que la mayor parte de este crecimiento provenga de Brasil y México. El OTT representaría el 9,7% del mercado de televisión de pago para 2025.
El Satélite sigue siendo la opción más confiable y asequible para la distribución de medios, brindando a los programadores acceso a más ingresos para generar contenido más innovador que nunca. Al utilizar el satélite, los programadores tienen acceso a más contenido, mayor cobertura, flexibilidad e ingresos.
La monetización del contenido es un factor determinante para los programadores. Una de las mayores oportunidades, además de las suscripciones, es la publicidad, en este ámbito, se espera que la publicidad televisiva crezca de $ 7.9 mil millones a $ 9.1 mil millones para 2024, mientras que la publicidad televisiva no transmitida, como OTT y online, alcanzará solo $ 443 millones en el mismo período de tiempo.
La capacidad de llegar a los espectadores y proporcionar programación deseable de alta calidad es lo que mantiene el modelo de negocio sostenible que requieren los programadores. El Satélite continuará liderando el camino para los distribuidores regionales e internacionales a medida que aumenten las necesidades de contenido y ancho de banda debido a su confiabilidad, gran área de cobertura y accesibilidad a contenido global. Es por eso que El Satélite sigue siendo el verdadero facilitador de innovación y monetización para los distribuidores en América Latina.