
Con un nuevo hall de exposiciones, más stands y una circulación renovada, Internet Day 2025 abrió este jueves en el Centro de Convenciones de Buenos Aires con la premisa de mirar al futuro de la conectividad de manera eficiente. El evento, organizado por CABASE, mostró desde el primer día su crecimiento como espacio de networking y actualización tecnológica con más de 3500 registros, y tuvo en su inauguración un mensaje contundente de Ariel Graizer, presidente de la Cámara.
‘Fuimos protagonistas cuando nació todo, y lo seguimos siendo hoy’, afirmó Graizer durante la apertura, destacando que CABASE ya agrupa a más de 600 miembros que continúan invirtiendo en infraestructura en todo el país. Celebró el avance del ecosistema argentino, que ya conecta al 82% de los hogares con internet fijo, aunque advirtió que todavía ‘hay asignaturas pendientes’ y pidió ‘políticas públicas que nos impulsen, una revisión regulatoria que asegure la competencia y consensos entre el sector público-privado’.
El titular de CABASE también alertó sobre los efectos de la carga impositiva, defendió la necesidad de adoptar nuevas tecnologías como WiFi 6 y 7, y sostuvo que ‘sin inversión privada no hay posibilidad de llegar a todos los sectores’. Cerró su mensaje con una consigna clara: ’Llevamos 36 años trabajando y seguiremos estando para construir una mejor Argentina’.


Apuesta por las redes privadas
Dentro de las novedades de los pasillos, tuvieron presencia operadores e ISPs. Como Mario de Oliveira de Nuevo Siglo de Uruguay, Telecom, Directv, y Telecentro, con su CEO Fernando Herrera en el stand de su área enterprise, quien destacó el gran acuerdo con Starlink, el cual permitirá ofrecer internet de alta velocidad a empresas y profesionales, incluso en zonas rurales y remotas.
Las nuevas apuestas tecnológicas para sobresalir dentro de un mercado tan competitivo son dialogo frecuente en la feria. Mach Electronics presentó su estrategia para liderar el desarrollo de redes privadas 4G y 5G orientadas a la industria, posicionándose como pionera en un negocio que muchos poseen, pero pocos han desarrollado realmente. Esta propuesta fue destacada en el panel «Conectividad para el desarrollo: ¿son las redes privadas el nuevo servicio para vincularse con los entramados productivos?», donde el CEO de la empresa, Nicolás Bloise, compartió escenario con Sebastián Cabello (SmC+). Juntos analizaron el potencial de estas soluciones para impulsar la transformación y dinamización de sectores productivos en todo el país.


Una industria madura que enfrenta su segunda etapa
Por su parte el panel titulado Panorama de la conectividad, reunió a Lorena Torres (BlueNote MC), Enrique Carrier (Carrier y Asociados), Agustín Siboldi (Estudio O’Farrell) y Walter Burzaco (ATVC), y puso en debate la madurez del mercado, los desafíos actuales y las nuevas estrategias de inversión.
‘Estamos en la década del cambio’, expresó Carrier. ‘Hace diez años había un escenario bullish con una explosión de banda ancha y nuevos jugadores. Hoy vemos un crecimiento leve, ingresos en caída y mercados maduros que obligan a optimizar inversiones. Se viene una etapa de consolidación’, sintetizó.


Desde BlueNote, Torres analizó tres tendencias clave para la región: nuevas formas de financiar despliegues, simplificación regulatoria y la búsqueda de rentabilidad. Propuso esquemas alternativos como usar infraestructura como forma de pago por espectro o apoyarse en clientes ancla para sostener la inversión. Siboldi, por su parte, remarcó la necesidad de fortalecer las autoridades regulatorias y de competencia, y advirtió sobre un déficit de coordinación en la Argentina. Burzaco cerró el panel señalando que la industria debe pensar más allá de la conectividad y debe prepararse para desafíos como ciberseguridad, inteligencia artificial y presión impositiva. ‘La madurez nos obliga a redefinir hacia dónde vamos’, concluyó.
Foco en economía, regulación e innovación
En los pasillos, más allá del XXII encuentro nacional de técnicos, se destacó el sector de Arena Gamer con charlas de la DEVA (Asociación de Deportes Electrónicos y Videojuegos de Argentina) y la plaza IoT con experiencias interactivas. El jueves continuó con presentaciones sobre economía digital y la necesidad de revisar marcos regulatorios. En el panel de políticas públicas, Héctor Huici, Subsecretario de Simplificación y Desregulación, llamó a facilitar el desarrollo del sector y acompañar la innovación con una mirada integral desde el Estado.


Durante la tarde, los ejes de discusión se centraron en cómo potenciar el talento digital y qué estrategias pueden adoptar los ISPs para sumar valor en un contexto de competencia y madurez. Con Marcelo de Ambrosio (NeuTICs), Julieta Asch (Escuelita Dev RockingData) y Martín Roitman (UAI) quienes coincidieron en que la industria necesita un cambio cultural para atraer y formar nuevos perfiles, además de crear condiciones más ágiles para la reconversión laboral.
Última jornada con foco en plataformas y nuevos negocios
El evento cierra hoy viernes con una agenda diversa que incluirá temas como nuevas oportunidades de negocio para ISPs, transformación digital, sostenibilidad, y el impacto de la inteligencia artificial en la industria.
Luego del almuerzo, se destaca la conversación abierta sobre el modelo PPP en Brasil, donde se compartirán datos y experiencias del proceso que permitió que las pymes concentren más de la mitad del mercado de banda ancha. Participarán Basilio Pérez, presidente de LAC ISP, y Luis Constanzo, vicepresidente de Contenidos y Televisión de CABASE.


Luego, tendrá lugar: ‘producir contenidos también cuesta. La estrategia de las plataformas de streaming para rentabilizar las producciones en distintos puntos de contacto’. Participarán Iván Rusak (Sr. Manager de Marketing para Disney+, The Walt Disney Company Latin America), Emilio Laszlo (coordinador de Programación de Gelatina), Pedro Freire (jefe de Programación y Contenidos de TyC Sports), Diego Rodríguez (VP de Operaciones de AMC) y Eugenia Mitchelstein (directora del Departamento de Ciencias Sociales, UdeSA).
De esta manera, Internet Day de CABASE reafirma su lugar como “el mayor punto de encuentro” para una industria que sigue apostando por el desarrollo y la innovación, a pesar de las dificultades.