Saltar al contenido

LACISP, ASIET y reguladores: El desafío de la conectividad con éxitos en Brasil y Colombia

Con motivo de la celebración del Día Internacional de Internet, la Cámara Argentina de Internet –CABASE- organiza la IX edición del Internet Day este martes 16 y miércoles 17 de mayo en el salón Golden Center Eventos de la Ciudad de Buenos Aires.

En el mediodía de este martes tuvo lugar la tercera charla del día denominada: ‘Reguladores de la región: buenas prácticas para el desarrollo de internet’ con la participación de Kristy Lorena Vivas, asesora de la CRC (Colombia); Basilio Rodríguez Pérez, presidente de LAC-ISP; Carlos Baigorri, presidente de Anatel de Brasil y Maryleana Méndez, secretaria General de ASIET. Con la moderación de Esteban Lescano.

Basilio Rodríguez se refirió primero a los avances en Brasil, donde hay cerca de 20.000 empresas de ISP con más del 50% del mercado de internet. Dijo que fue importante la asimetría regulatoria. Las licencias hoy cuestan 80 dólares frente a los 9000 que implicaban antes.

También hay un comité de pequeñas prestadoras y en la subasta para 5G hubo una parte reservada para pequeñas empresas frente a las tres grandes. Rodríguez destacó la liberación de la frecuencia para Wifi6 de 1200 mhz, ahora está en estudio su uso outdoor y se redujeron los costos de importación de los equipos para eso.

Ante la pregunta de Prensario, coincidió en que es un caso de éxito que se puede replicar en otros países. Si no se hubiera hecho, la mitad de los usuarios hoy no tendrían internet en Brasil. En Colombia ocurrió algo similar, además de reducirse el costo de los postes, algo que no pasó en Brasil.

Sobre México destacó la nueva normativa para usar el techo de edificios públicos con antenas, lo cual es importante pues hay mucha más radio que fibra óptica. Y en Ecuador también destacó iniciativas para pequeñas empresas de internet.

Por su parte Maryleana Méndez desde Costa Rica dijo que la buena regulatoria es la que acerca las normas a la realidad, donde los mejores ejemplos son Brasil y Colombia.

Panamá también redujo en un 60% el costo del espectro y el canon por cobertura en Perú dio buenos resultados. Iniciativas comunes son la exención de cobro a las pequeñas celdas de 5G o el uso de los Sandbox. 

Sobre el impuesto de servicio universal, como el que rige en Argentina, está claro que debe usarse de manera específica y en la mayoría de los países se analiza no entregarlo al estado sino a un fondo específico.

Brasil democratizó las telecomunicaciones

Carlos Baigorri de Anatel destacó cómo avanzaron en la democratización de las telecomunicaciones. Dijo que el ente propició la creación de nuevos operadores, que hoy reúnen el 70% del mercado si hablamos de Fibra óptica. También coincidió con Rodríguez en destacar la subasta para el 5G para que se establezcan en el mercado móvil.

Como sabían que era imposible hacer 5G para los 20.000 operadores, hicieron también la asignación de espectro a disposición de operadores no asignados a través del wifi6 y wifi6 extendido con foco grande en la competencia. Entre los retos reconoció el acceso a los postes de energía eléctrica donde reina gran confusión.

Colombia redujo el 25% su marco regulatorio

Krysty Lorena Vivas de la CRC hizo otra gran presentación por Colombia, mostrando los pilares de su política que apuntó a reducir un 25% el marco regulatorio como caso de éxito. Sobre esto Prensario ya se refirió durante Andina Link y la semana pasada con Comu TV.

Otras Noticias