Mirada realizó el pasado 7 de octubre, un webinar que contó con la presencia de Javier Peñin, VP de Ventas y Roszana Dalati, VP de Marketing, quienes destacaron los puntos fuertes que los operadores tradicionales tienen que tener en cuenta.
La demanda global de contenidos se ha disparado y ha venido a quedarse. Para aprovechar esta oportunidad única, los servicios de TV digital deben adaptar, y rápido, sus estrategias incorporando las últimas tendencias de contenidos, dispositivos.
Sin embargo, el interrogante es ¿Cómo invertir correctamente y posicionarse sobre la competencia?
Dalati remarcó que con la pandemia, la tendencia mostró que muchos usuarios preferían ver los estrenos de películas en sus casas antes que en plataformas de streaming.
‘La consolidación en el cambio de consumo, es un hecho que nos demuestra que el streaming ha venido para quedarse. No tenemos que culpar a la pandemia, ya que solamente aceleró este proceso. Estos cambios iban a venir de manera inevitable’, mencionó.
Además, la ejecutiva destacó que en los premios Emmy, las plataformas de streaming fueron las más ganadoras, imponiéndose frente a los canales americanos. Dejando muy en claro la importancia de tener una alta calidad de contenido en las plataformas VOD.
También hizo referencia a los cambios que hubo en el share de consumo. Con nuevas formas de consumir contenido, como las plataformas de videojuegos o las redes sociales.
Estos datos abren una oportunidad para los operadores tradicionales como agregadores de contenido.
Los 3 pilares para los operadores tradicionales
Peñin hizo referencia al crecimiento de cord-cutters en EEUU, destacando que de media están pagando 85 USD al mes en servicios de video. Sin embargo, el ejecutivo dijo además que: ‘los operadores tradicionales pueden encontrar una oportunidad en el mercado, ofreciendo 3 pilares muy importantes’.
‘En primer lugar, los operadores deben ofrecer una suscripción con única factura a un precio competitivo. Luego es fundamental la agregación, ofreciendo todo el contenido en un mismo lugar. Está claro que el usuario busca tener acceso a aquello que quiere ver, cuanto más unificado y bajo el mismo paraguas es mejor. Y es por eso que en tercer lugar aparece la experiencia de usuario, la cual es esencial y requiere siempre de una interfaz amigable’.
La evolución del BYOD
Sabiendo la importancia del contenido, y teniendo en cuenta que la experiencia de usuario tiene que ser amigable. El interrogante restante es: ¿en qué dispositivo voy a ver el contenido? La evolución de la TV tradicional al TV everywhere ha traído al mercado un sinfín de productos que permiten ofrecer el servicio de vídeo.
Para Peñin, lo ideal sería tener la posibilidad de poder estar en todos los dispositivos. Sin embargo, hay que tener en cuenta el contenido que uno quiere y a qué tipo de usuario le quiere entregar este contenido.
‘Hay que entender al usuario y saber cual es la forma de consumo audiovisual tradicional. La elección de dispositivo varía según el contexto del usuario. No todo el contenido se puede entregar a cualquier dispositivo’.
Y agregó: ‘La clave no está en los dispositivos, sino en qué contenido voy a empujar a los usuarios y en qué situaciones las voy a tratar de promocionar en esta línea’
Convirtiendo los catálogos en oportunidades
Los ejecutivos destacaron como fórmula del éxito al algoritmo. ‘Sistemas automatizados que recomiendan proporciones automáticas con el objetivo de ofrecer una experiencia única a cada usuario’.
Sin embargo, remarcaron como esencial la sensibilidad humana. Ya que hay cosas que las máquinas no pueden realizar. El experto editorial localizado en casa mercado puede ver el contexto de lo que ocurre y estar en contacto con la realidad del usuario. Y enfocándose en unir los objetivos del operador con la estrategia editorial.
Es por eso que contar con datos y la experiencia para apoyar a los equipos internos de editorial, marketing y gestión de contenidos, es esencial para aportar valor a los operadores.