Saltar al contenido

NAB 2025: Repensando la industria del entretenimiento

Paulo Henrique Castro, Raymundo Barros y Wilson Wellisch, Secretario de Comunicaciones de Brasil en el anuncio de la TV 3.0

La NAB 2025 se presentó con una configuración diferente a la habitual, distribuyéndose en tres halls: el West, que ganó protagonismo en cantidad de stands aunque no tanto en movimiento de público; el North, con grandes espacios; y el South, limitado solo al nivel inferior.

Aunque la feria en general muestra una concurrencia algo menor que en ediciones anteriores, la presencia de clientes latinoamericanos sigue siendo significativa. Como siempre, los representantes de los principales medios de la región -los Tier 1- están presentes y se hacen notar en los pasillos.

Luiz Padilha, Elizabeth Sánchez de Sony, Pedro Carmona y Rubén Centineo de TV Azteca

El sábado previo estuvo marcado por importantes eventos, como el de Grass Valley, donde se anunció a Jon Wilson como nuevo CEO; el Tech Forum de Sony PSLA, con una destacada presentación de Mauricio Félix de Globo; y el siempre impactante Keynote de Ross Video. En estos encuentros ya se perfilaban las tendencias de la expo: avanzar en la transición hacia IP y la nube, el desarrollo de soluciones definidas por software, y una aceleración del uso de inteligencia artificial -más centrada en la optimización y simplificación de flujos de trabajo que en aspectos generativos.

Algunos líderes como Luis Granja, CEO de Ecuavisa (Ecuador), acompañaron a sus CTOs para observar este proceso de transformación. También VP como Marcio Guilherme de Caracol, quien busca fortalecer el ecosistema digital tras el lanzamiento de su app, al igual que RCN, que según Andrés Galeano, está enfocado en reducir los costos de CDN ante el alto tráfico que genera.

Alberto Dillon de Avcom, Andrés Galeano, Juan Carlos Martínez y Omar Silva de RCN

Entre los principales asistentes se destacan Pedro Carmona y su equipo de TV Azteca; Guillermo Franco de Multimedios; Elías Rodríguez con el equipo de TelevisaUnivisión; además de representantes de Grupo Imagen y RadioCentro. De Brasil, sobresalen Globo, TV Record, RBS y Band/Newco. De Colombia, RCN y Caracol; de Perú, AméricaTV con su nuevo presidente Fernando Muñiz (ex Televisa y Azteca); el grupo Albavisión con Edgar Sandoval de Centroamérica; Canal 11 de Honduras; Artear y Torneos de Argentina; Paramount/Chilevisión y Canal 13 de Chile; y Canal 12, Canal 4 y Antel de Uruguay. También están presentes operadores como Telecom Flow, Megacable con Jorge Tanaka, Izzi y otros.

Los equipos de VGL y Paramount de Chile

Rohde & Schwarz abordará hoy la TV 3.0 como uno de los temas principales de su evento de Radiodifusión ante 60 clientes VIP, junto al 5G Broadcast -tema ya introducido por Juan Pachón en Andina Link, Colombia-, también se presentará un nuevo transmisor de alta potencia.

La jornada concluirá con varias celebraciones: el 40º aniversario de SVC de Argentina, la cena de Eutelsat junto a ST, y la de Cocatel con sus clientes de Centroamérica, tras recibir el premio Shogun como mejor representante de Sony en la región.

José Antonio Fernández de Expo Pantalla y Elías Rodríguez, de TelevisaUnivisión

Novedades presentadas

En el marco de NAB Show 2025 y su propio evento GV Forum en Las Vegas, Grass Valley anunció la designación de Jon Wilson como nuevo CEO, en una transición de liderazgo planificada desde su ingreso a fines de 2023. Wilson, anteriormente Gerente y COO, asume la dirección de la compañía con el objetivo de consolidar su crecimiento estratégico, apoyado en su ecosistema GV Media Universe y su plataforma AMPP, que ya registra más de 11 millones de horas mensuales de uso.

Durante el GV Forum, ejecutivos de empresas como Paramount, Fox Sports, SKY, beIN Media Group y Globo abordaron el proceso de transformación digital en medios. Las exposiciones coincidieron en que el paso a plataformas definidas por software, arquitecturas en la nube y operaciones remotas no es solo una cuestión tecnológica, sino un cambio cultural y organizacional.

Paramount, por ejemplo, implementó desde 2019 una estrategia «cloud-first», reemplazando infraestructura tradicional por centros de control centralizados y flujos virtualizados. “La integración de redes, almacenamiento y cómputo como base común nos permitió ofrecer servicios más consistentes a plataformas de streaming”, explicó Stuart Baillie, SVP de Media Engineering. La empresa también migró más del 50% de su transporte de señal de satélite a redes IP, en un movimiento que refleja un cambio de paradigma en la distribución.

Desde Fox Sports, Brad Cheney destacó que la clave de la adopción tecnológica radica en la experiencia del usuario. “Si la interfaz es intuitiva y funcional, el cambio no genera fricción”, señaló, enfatizando la importancia del diseño de herramientas escalables que faciliten la producción sin comprometer los tiempos de entrega.

Por su parte, Mauricio Felix, de Globo, compartió su experiencia con operaciones completamente remotas, apoyadas en una arquitectura híbrida basada en Google Cloud. Felix, explicó que la compañía ya produce eventos complejos como partidos de fútbol bajo este modelo, utilizando aplicaciones que operan switchers, replay, audio y video en la nube. Además, destacó que el cambio requiere nuevos perfiles profesionales y una transición desde el CAPEX hacia modelos de OPEX, con pago por uso.

Mientras tanto, Ross Video presentó en su tradicional keynote innovaciones que, en palabras de su CEO David Ross, “no se habían visto antes”. Entre los lanzamientos más destacados estuvo Ross Voice Control, que permite operar sistemas mediante comandos de voz con reconocimiento contextual, y el servicio de cloud provisioning, que habilita montajes en vivo en minutos.

Ross también mostró avances en conectividad con una nueva OpenGear Streaming Gateway Card para video por internet, y la evolución del switcher Carbonite HyperMax, una solución hiperconvergente que combina procesamiento de señales, enrutamiento y control bajo una misma plataforma definida por software. Con soporte para HD y 4K UHD, HyperMax apunta a reducir costos operativos y simplificar las instalaciones.

En estas primeras presentaciones quedó en claro que la industria audiovisual atraviesa una transformación estructural, donde las empresas que lideran son aquellas que no solo adoptan tecnología avanzada, sino que redefinen procesos, estructuras y culturas para adaptarse a un entorno cada vez más exigente y digital.

En la antesala de la NAB Show de Las Vegas, Sony Professional Solutions Latin America realizó una nueva edición de su tradicional Tech Forum, reuniendo a los principales broadcasters de la región. Aunque la delegación latinoamericana fue reducida, estuvieron presentes figuras clave como Pedro Carmona (TV Azteca), Elías Rodríguez (TelevisaUnivisión), Mauricio Félix (Globo), y representantes de RCN, Caracol, América TV, Albavisión, Artear, Torneos, Canal 13, Ecuavisa y otros.

Kenichiro Hibi, presidente de Sony para Latinoamérica, abrió el evento destacando el concepto de Creatividad Conectada, que impulsa la evolución de SDI a IP y del hardware a plataformas definidas por software. Sony presentó soluciones para producción en vivo, noticias, cámaras de cine y flujos en la nube como M2 Live. Hugo Gaggioni, Alejandro Reyes y Daniel McDonald repasaron casos de éxito como los JJOO de París y el avance en lo que hace a captura y tratamiento de imagen con las nuevas cámaras presentadas en el evento.

Mauricio Félix, de Globo, compartió experiencias con cobertura móvil 5G y uso de tecnologías Sony durante el Carnaval de Río.

Otras Noticias