
Con IA aplicada, modelos SaaS y foco en eficiencia operativa, la industria audiovisual redefine su estrategia tecnológica para adaptarse a un mercado cada vez más exigente y competitivo.

El NAB Show 2025, realizado en Las Vegas del 5 al 9 de abril, cerró una edición que, si bien no alcanzó los niveles históricos de concurrencia pre-pandemia, sorprendió por el volumen y calidad de las reuniones. La asistencia superó las expectativas, especialmente desde el domingo por la tarde, y la mayoría de los expositores coincidió en que se trató de una feria con visitantes “con proyectos concretos, presupuestos definidos y decisiones en marcha”. Muchas operaciones se cerraron en el mismo piso del Centro de Convenciones, dejando atrás el paradigma de ferias para “hacer relaciones”.

Desde el punto de vista tecnológico, esta edición marcó un nuevo paso en la transformación digital de la industria broadcast y audiovisual. Con un foco cada vez más claro en modelos de operación flexibles, escalables y rentables, el mercado abraza tendencias como Software as a Service (SaaS), la conversión del CAPEX al OPEX, y la inteligencia artificial como herramienta de optimización, no desde lo creativo sino desde lo operativo.

ATSC 3.0: Más allá del HDR
Uno de los focos fuertes fue el avance de NextGen TV (ATSC 3.0), que ya alcanza al 76% de los hogares en EE.UU. Su propuesta de valor va mucho más allá de la calidad de imagen: incluye video en HDR10+, Dolby Vision y sonido inmersivo con Dolby Atmos, tecnologías que están siendo utilizadas por operadores como Gray Media para elevar la experiencia de eventos en vivo.

En América Latina, Brasil lidera los desarrollos con un sistema que incluso supera en ambición al estadounidense, que hasta incluye además de la publicidad targetizada la posibilidad de realizar T-commerce. En Estados Unidos se proyecta un despliegue progresivo por al menos cinco años más. El apagado de ATSC 1.0 comenzaría en 2027.

Inteligencia artificial aplicada a procesos
La IA ocupó un rol central en NAB 2025, pero con un giro claro hacia el soporte de flujos de trabajo operativos. Firmas como ENCO y AI Media presentaron soluciones de subtitulado y traducción en tiempo real con identificación de hablantes, integrando funciones avanzadas como apps móviles para acceso inmediato a los contenidos traducidos. Estas herramientas no solo agregan valor al contenido en vivo, sino que permiten reducir costos operativos al automatizar procesos intensivos en mano de obra, elevando además la precisión y velocidad de entrega.

Aquí la IA se muestra como un servicio transversal, que impacta positivamente en la eficiencia de producción, un aspecto clave para empresas que buscan transicionar de un modelo de inversión de capital (CAPEX) a uno basado en gastos operativos (OPEX), donde se paga por uso, sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

Conectividad y producción remota: menos latencia, más flexibilidad
En el área de conectividad, la producción remota volvió a ser protagonista. Dejero realizó una demostración en tiempo real desde el Strip de Las Vegas hasta su stand en la feria, utilizando su tecnología de transmisión que combina múltiples enlaces IP (celular, satélite, WiFi) para garantizar continuidad incluso en entornos congestionados. Lo destacable fue la baja latencia, que en muchas soluciones ya se mide en milisegundos, volviendo imperceptible la diferencia frente a un entorno tradicional.

También se destacó la llegada de nuevos jugadores asiáticos, que exhibieron mochilas de transmisión con múltiples canales de redundancia y un precio muy competitivo. Esto plantea una nueva alternativa para mercados emergentes, como América Latina, que necesitan soluciones robustas pero accesibles para despliegues ágiles en campo.

Almacenamiento y movilidad de media: la nube como estándar
El almacenamiento, por su parte, siguió afianzando su transición hacia la nube, con soluciones de tipo Exabyte-scale que apuntan a eliminar cuellos de botella en la gestión de media. Tecnologías de movilidad de archivos, integradas a sistemas SaaS, permiten hoy una recuperación y distribución de contenidos casi en tiempo real, algo impensado hace pocos años. Este enfoque también responde al modelo OPEX, con soluciones que se escalan según demanda y permiten a las empresas ajustar sus costos en función del uso real. Por supuesto que también siguen creciendo los almacenamientos on premises, ya que la cantidad de información que se genera día a día crece a niveles altísimos, y tener toda la media en la nube sería inviable.

Capacitación profesional: más que una tendencia, una necesidad
La formación profesional tuvo su espacio destacado, con alta concurrencia en los distintos pabellones educativos. CineCentral, en particular, ofreció más de 20 clínicas prácticas con el apoyo de Kodak y la Society of Camera Operators (SOC), enfocadas en técnicas de narración visual y operación de cámara. La gran asistencia confirmó que, a pesar de la digitalización, sigue habiendo una fuerte demanda de conocimiento aplicado en áreas como iluminación y técnicas de filmación, que hoy deben integrarse con entornos IP, nubes híbridas y flujos de trabajo automatizados.

Cerrando la feria se entregaron los premios a los mejores productos y a los mejores casos de éxito en distintas América Latina se volvió a destacar con un caso de éxito en Centro America, donde Milicom de la mano de Interra y SDT sobresalieron con un caso de monitoreo del workflow para su sistema de streaming. Bertrand Bouet de SDT remarco el gran desafío que implicó esta implementación ya que la instalación incluía a distintos países con distintas características tecnológicas, además de los propios desafíos que presenta la región.

El NAB Show 2025 dejó en claro que el broadcast y la producción audiovisual están evolucionando rápidamente hacia esquemas más dinámicos, escalables y sostenibles. Con la IA como aliada operativa, el SaaS como modelo dominante y una clara transición hacia OPEX, los proveedores y broadcasters están reconfigurando sus operaciones no solo para ser más eficientes, sino también para estar mejor preparados frente a futuros desafíos del negocio.