
Incremento en plataformas de contenidos y formas de distribución, así como nuevos modelos de negocio y perspectivas de crecimiento en telecomunicaciones y contenidos audiovisuales, fueron los principales temas de debate durante la primera jornada de NexTV Series México 2023, evento realizado en la Ciudad de México, a la par de Next Giga Connect Latin America.
Durante el evento, que se realiza los días 3 y 4 de octubre, se discutieron temas que son capitales para los asistentes, por ejemplo, acceso multigigabit simétrico, la implementación de Wi-Fi 6, así como las nuevas tecnologías que incrementan la conectividad en el hogar, ello a través de Internet of Things (IoT).
Desde el inicio de la jornada un tema fue relevante en la mayoría de las ponencias: la implementación de la cobertura 5G. Así, debatieron Andrés Vázquez del Mercado, Chief Digital Innovation Officer de América Móvil; Israel Madiedo, Innovation & Technology director de Izzi; y Jesús Barrios, CALA SE Manager Home Networks de CommScope.
Uno de los temas que se abordaron a profundidad fue el de la piratería, ello ante el crecimiento en la oferta de contenidos y plataformas disponibles. En la mesa participaron Rainer Lorenzo, VP of Legal de Ole Distribution; Rohit Mehra, VP Sales Americas de Nagra; y Andrés Nieto, director de Adquisiciones, Programación y Distribución de Claro Sports.
La segmentación de los contenidos y los canales FAST
Asimismo, entre los temas de mayor análisis estuvo la segmentación y especialización de contenidos, que pretende que las plataformas y servicios disponibles consigan una experiencia mucho más personalizada en beneficio del cliente, ello a través de aprovechamiento de la información que ofrecen los datos de búsqueda y navegación, así como la ampliación de soluciones tecnológicas para operadores y plataformas OTT.
Cada uno de los participantes ofreció una perspectiva diferenciada, Carlos Sánchez, Digital Strategy and Creative Director de TV Azteca; Néstor Trejo, User Experience and Product Manager de Europa+; Miguel Álvarez, coordinador Técnico del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine); Pablo Mancuso, Country Manager Mexico de Teatrix; Mariana Prysunka, Head of Latam Sales de Gracenote; y Lorena Zapata, Sales Director LATAM/CALA de moTV.eu.
‘Ahora tenemos un cambio de frecuencia, la gente debe reprogramar. A través de las redes sociales se les informa y a todas se les contesta. En el tema FAST, YouTube tiene un chat integrado y ahí se hacen conversaciones muy interesantes’, mencionó Guillermo Franco, director general de Grupo Multimedios.
Por su parte, Vanessa Rosas, VP Streaming Partnerships and Business Operations de TelevisaUnivision, mencionó sobre la transición a FAST: ‘El principal reto fue interno, pensando que las audiencias de FAST estaban quitando audiencias a la televisión, pero con mediciones se comprobó que no, que son audiencias que se suman y no se restan. Tanto en Estados Unidos como en México gracias a la data se pudo comprobar que estamos llegando a audiencias que antes no llegábamos a través de FAST’.

En la siguiente mesa participaron Carlos Romero, Video director de Izzi; Cristiano Benzi, VP Senior Global de Desarrollo de Producto, Video de Eutelsat; Nancy Hernández, subdirectora de Broadcast y OTT de Dish México; y Julio Trejo; director IPTV/TI de Totalplay, quien afirmó sobre los desarrollos en CDN: ‘Es un proyecto en el que tenemos 13 o 14 años. Todo lo que hacemos debe estar sustentado y ser eficiente. (…) Ser eficiente es darle valor al negocio. Hicimos lo necesariamente posible, realizando y aplicando y necesitábamos que las CDN públicas nos dieran flexibilidad. Nos ha funcionado bien. Todos está con miras a qué crecimiento vamos, a qué estamos acostumbrados a ver y qué nos gusta consumir’.
Hernández, de Dish México, mencionó: ‘Nuestro foco es la buena experiencia para el cliente. Teníamos dos alternativas: o construíamos nuestra propia infraestructura o contratábamos una. Finalmente elegimos un proveedor de tecnología, porque factores hay muchos: tiempo y calidad. Ellos nos iban a garantizar la nueva experiencia del cliente’.

Los WISP continúan creciendo pese a todo
Para terminar la primera jornada, ee realizó la charla “Redes FTTH: la opción neutral” moderada por Vlad Martínez, corresponsal en México y Centroamérica de Prensario Internacional, con la participación de Mario Domínguez, VP of Partner & Business Development de Flō Networks; Fabián Cortés, VP Sales & Carrier Relations de QuattroCom; Ricardo Del Río, Infrastructure Wholesale & Value Added Services Director de Altán Redes; y Carlos Gómez, director Mayorista de IENTC Telecomunicaciones.
‘Si pensamos en cómo ha evolucionado el mercado de telecomunicaciones en México, el modelo de Altán era lo que necesitaba el mercado, que ese modelo tiene pocas réplicas en el mundo’, dijo Del Río.
‘Permitió bajar la barrera de entrada y ofrecer un modelo de negocios a mucha gente que estaba con interés central al negocio de las telecomunicaciones, ello centrado al mundo de las empresas operadoras móviles, pero sin duda hay muchos nichos y oportunidades de negocio’, mencionó Del Río.
‘En el mercado de WISP, como QuattroCom, lo que hemos hecho es acercarles el tema de conectividad través de fibra a través de la infraestructura que tenemos. Algunos que son WISP se están convirtiendo de FISP (Fiber Internet Service Provider), porque ya muchos tienen en sus comunidades fibra desplegada, por ello tiene la necesidad de tener enlaces con ancho de banda dedicada para poder incrementar sus servicios a sus clientes. Es un mercado que no es nuevo, pero va en en crecimiento’, comentó Fabián Cortés.

Por su parte, Gómez de IENTC, dijo: ‘Estamos especializados en el mercado mayorista. Con FISP es un nicho en el que estamos muy cómodos hoy en día. Hemos visto que el mercado, y con el crecimiento de los grandes en México, no se diluye, sino que está creciendo constantemente en México’.
‘Los WISP o FISP que juegan de locales, que tienen arraigados a sus clientes en la comunidad, continúan creciendo pese a todo y pese a todos. A pesar de la competencia, ellos tienen a sus clientes’.
Domínguez, mencionó sobre el tema: ‘No hay un NAP en México, y no lo hay porque el proveedor no quiere hacerlo. Flo Networks es una compañía mayorista que no compite con los WISP o con los pequeños operadores, no vendemos a usuarios finales. Nuestros picos son de 8TB de consumo. Damos internet a los operadores grandes, medianos y pequeños. Tenemos un intercambio de tráfico. Estamos dando la mejor conectividad a los operadores en México’.
La segunda jornada de NexTV Series México continuará este miércoles 4 de octubre y se abordarán temas como entretenimiento digital, streaming digital, nuevos modelos OTT, inteligencia artificial, metaverso, así como retos de transmisión de deportes en vivo.
Crédito: Vlad Martínez / corresponsal en México y Centroamérica