Nextv Series South America tuvo un gran primer día, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Ariel Barlaro de Dataxis, quien se refirió a los cambios de la industria donde la palabra cable ha desaparecido de los nombres de las empresas.

En el primer panel de la jornada sobre Integración de OTTs, participó Silvana Lettieri de DirecTV, quien comentó que siguen trabajando a nivel regional con DirecTV GO: ‘Es la evolución de la oferta de nuestra plataforma. Lo distintivo es el contenido en vivo, deportes y el On Demand. Con GO fue nuestra forma de entrar a la revolución de la TV y mantenernos al tanto de la demanda de nuestros consumidores, además de entrar en México y Brasil. En el último año crecimos un 41% en usuarios únicos y un 47% de ellos, consumen la plataforma como complemento a la TV Tradicional, en otros dispositivos, con un público más joven’. Otra novedad es que se ofrecerá el servicio mayorista a los ISPs, exportando el éxito Colombia con distintos grados de integración.

Mientras que, Mariano Pereyra de Claro, agregó que lo que es la TV lineal viene siendo efectiva para el contenido en vivo. ‘La combinación de plataformas es la manera de diversificar y ser competitivos. El cliente lo que está pidiendo es simplicidad e integración’. Por su parte, Carlos Wilson, de Witel , coincidió: ‘Tenemos que evolucionar en la experiencia integrada y ser la puerta de entrada a los servicios OTT’.

Modelos win-win de las OTTs, contó con la participación de Marcelo Coggan, CTO de TCC Uruguay, sobresalió la de Monetización de la TV paga más allá de la agregación. Se destacó Fabiana Orlotti, Gerente General de Montecable de Uruguay, Edwin Elberg, Senior Director Product Development, Entertainment and Connectivity de Liberty Latin America, José Luis Jacquet Matillon, Managing Partner de El Cuatro TV GO Net y Ariel Fernández, Gerente General de TelViso. Edwin Elberg hizo foco en las oportunidades que brinda Android TV: ‘Nosotros vemos como muy importante que el cliente no se vaya. Las herramientas que nos da Android nos permite ofrecer experiencias únicas de integración, junto con el contenido propio. Algo clave en la captura de clientes nuevos y de retener a nuestros clientes fieles’.


Luego llegó el momento de Ariel Fernández Alvarado, Gerente General de Telviso y Presidente de CATEL, quien comentó: ‘En Imowi hace muchos años compartimos el mercado con los operadores principales (Movistar, Claro, Personal). Y a medida que nos fuimos convirtiendo mediante integraciones en operadores móviles, demostramos que es posible competir de igual a igual. Sensa nos permite brindar cobertura nacional’.
José Luis Jacquet Matillon compartió que: ‘se está abriendo una gama de productos que tienen el fin de compensar la pérdida del video. Es un desafío tener a los grandes proveedores de contenidos, entonces nos sirve otros tipos de servicios’.

Adquisición de contenidos para Streaming
En el panel Programación y adquisición de contenidos en la era del streaming, se destacó Federico Canónigo como gerente de contenidos de Flow: ‘No le estamos dando foco en Flow a las estrategias de exclusividades. Creemos que eso solo aumenta los costos de los jugadores de programación. Nos guiamos en función de los intereses de nuestros clientes’.
Diego Rodríguez de AMC: ‘en la parte de programación y producción estamos constantemente viendo la big data, ver cuál es el contenido que el público quiere ver y como lo quiere ver, retroalimentando al usuario con contenido fresco y de su interés’. Y Miguel Brailovsky de History: Uno de los principales impactos de este reto es que ya no hay una sola estrategia, ya que la audiencia está cada vez más segmentada. La fragmentación de la oferta se convierte en un desafío que hay que resolver. Muchos contenidos se encuentran únicamente en OTT, esto genera un desafío de fidelización del usuario’.

Diversificación de opciones FAST para canales de TV Abierta
Tras el almuerzo llegó el turno de la TV abierta. Antonio Escobar de Mega, de Chile, contó acerca del lanzamiento de Mega GO: ‘Mega Go es un VOD, que está basado en el contenido original y de ficción, como las novelas. Un acuerdo win win con las plataformas es hacer que desarrolle contenido en Chile pero compartir derechos en lo local’.
Hernan Sampó de Telefe/Paramount comentó: ‘Nuestro producto actual mantiene el “catch up” pero contempla distintos negocios, continuando con contenido lineal pero con nuevas verticales como los esports, el gaming y contenidos originales. Juan Carlos Guidobono, de Grupo America: ‘En el caso de nuestro contenido en vivo, tener una librería para ofrecerlo en VOD es difícil, pero nos atraen las posibilidades FAST’. También habló del potencial de la TV 3.0, del exceso de oferta VOD y que la TV abierta no desaparecerá ya que encontrara un nuevo equilibrio en el futuro.
Rodrigo Lara Ibacache, dijo que están haciendo multistream con la llegada de TreceGO, una aplicación que integra sus cuatro canales lineales. ‘Con TreceNow y TreceGo, juntamos el VOD y canales fast como una plataforma local. Tenemos un desafío que es la automatización, que es nuestra señal de tv abierta, usamos automatización broadcast, pero lo que es la plataforma fast está con otro sistema, que funciona bien pero es independiente. Nuestro desafío es que mejore la gestión de ambos’. Los cuatro panelistas coincidieron que el futuro de la TV Abierta está en las alianzas y el contenido masivo.

Cierre con Prensario y Gonzalo Hita, de Telecom/Flow
Luego vino la tv de próxima Generación, moderada por Alejo Smirnoff, de Prensario, con Rolando Barja de Cotas de Bolivia, Sergio Aprea de Woplay/San Juan Cable Color y Carlos Ramos de Viaccess Orca, poniendo énfasis en la migración a eliminar los STBs y la importancia de los televisores inteligentes para poder utilizarlos como grandes computadoras.
Y finalmente, ya sobre el cierre, la conferencia estelar de Gonzalo Hita, COO de Telecom Flow, que destacamos por separado.