Eduardo Lebrija justo había completado a principios de este año una gran gestión de 10 años a cargo de Latinoamérica norte, con México, Centroamérica y la Región Andina para Viacom como referente de esos mercados.
Pero en este singular 2020, con la evolución del grupo ya dentro de la familia ViacomCBS, Lebrija tomó el desafío de ser EVP Chief Commercial Officer para las Américas, sumando mercados desde Canadá hasta Argentina, donde tienen la operación más grande con Telefé, para encarar con todo el lanzamiento del AVOD (Advertising Video on demand) Pluto TV que se tuvo que hacer de manera remota pero con mucho éxito y muy buenos números para la fase inicial. Pluto TV ya tiene 20 millones de usuarios en Estados Unidos y salió en LatAm como mercado prioritario con primer foco en México, Colombia y Argentina.
Aquí Eduardo nos cuenta como ese lanzamiento también es orgánico por como venía evolucionando el grupo: ‘Es un cambio interesante, la parte tradicional de ViacomCBS siempre ha tratado de ser innovadora y fuimos los priemros en lanzar aplicaciones digitales. A partir de ahí vimos que había que cambiar, y Pluto TV es una respuesta a la innovación y a como va evolucionando el contenido y la manera de curarlo’.
Diferenciales de Pluto TV
La importancia de la curación es clave, a diferencia de lo que se cree, sólo el 20% de los contenidos de Pluto TV son de ViacomCBS, el resto es todo de grandes estudios de LatAm y Estados Unidos, entre nuevos socios de contenido que se van sumando. Ya van por 46 canales y la idea es llegar a más de 80. Es un producto que trae el segundo tier de contenido llamado Freemium, relevante e importante con gran manera de diferenciarlo en esa variedad de canales de series, realities, niños y deportes.
Los cuatro diferenciales están además en la manera de consumirlo. En una sola app tienes todo pues el público está cansado de tener nuevas aplicaciones. Pluto TV es AVOD, pues las generaciones jóvenes no están dispuestos a seguir pagando nuevas suscripciones y aceptan la publicidad; no hay que suscribirse y ni siquiera dar el correo electrónico, y navegas como cambiando de canal en un control tradicional, pues la gente también está cansada de buscar en los OTT sin saber que ver’.
Grandes socios de distribución
Lógicamente la distribución es clave y sobre esto dice Eduardo Lebrija: ‘Con la base en Android/IOS nos ha ido muy bien en Estados Unidos con acuerdos con todos los SmarTVs, y también en los móviles y celulares, como en los operadores de cable. Para todos es un complemento importantepor ser un producto básico de 80 canales que a la vez permite incrementar el ARPU’.
‘Para Latinoamérica vemos lo mismo y apostamos mucho con nuestros clientes tradicionales, que son los que más conocemos y más hemos trabajado. Les ha encantado el producto y ya estamos avanzando con los operdores grandes. Para los nuevos ISPs que pueden tener televisión y no la tienen todavía, les resolvemos toda esa parte de contenidos con 42 actualmente y que sea gratuito y fácil de usar rompe los esquemas’.
Monetización: Desde un canal propio a la venta programática
Remarcó sobre la monetización en Ad Sales: ‘Llevamos más de dos décadas vendiendo publicidad. Queremos estar donde sabemos que hay crecimientos a doble dígito año con año, y este es el producto ideal de ViacomCBS que nos permitirá entrar para ser un jugador importante en AVOD’.
‘Tenemos publicidad de tres maneras. Primero la publicidad tradicional con tandas en los canales. Hay 5 tandas o cortes por hora de dos minutos. Segundo está la oportunidad de brandear un bloque y hasta patrocinar un canal entero que puede pasar a ser propio. Ya se hizo en Estados Unidos. Y la tercera es la venta programática, automatizada, que es el futuro de la venta de publicidad. Los anunciantes tradicionales compran publicidad digital, hay una base sólida y consumo alto, para lo cual los smarTVs también son importantes’.
Prioridades de trabajo 2020
Adelantó sobre lo que se viene: ‘El Business plan cambió con la pandemia y los anunciantes son más cautelosos, así que nuestra prioridad de trabajo en este 2020 es avanzar mucho con la distribución. Esto con los principales socios de telecomunicaciones además de los smart tvs que nos quedan y sumar con fuerza a un jugador móvil o dos. En septiembre habrá más visibilidad de dónde estamos parados en Latinoamérica. También se viene crecer con la parte de VOD y sumar un nuevo feed para Brasil’.