Saltar al contenido

Prensario MEXCA: los AVODs cambian el paradigma

Ya transitamos la mitad de Prensario MEXCA, con interacciónde más de 1500 decision makers de la industria por semana, especialmente de México, Guatemala y Honduras, y más de 200.000 impresiones con las promociones cruzadas. Dentro del calendario editorial, toca ahora destacar la llegada de los servicios de streaming en general y los AVODs en particular.

Nuevo ecosistema de video
En Natpe 2020 en Miami quedaron en evidencia los cambios de mercado, por el efecto de los servicios de OTT/Streaming con Netflix a la cabeza, y las fusiones de los diferentes grupos de programadores como Disney / Fox, ViacomCBS, HBO / Turner / Warner Media.

Como parte del mismo proceso, están llegando a Latinoamérica los servicios propios de streaming de estos programadores, como Disney+,que espera ser disruptivo por su precio; HBO Max y los de ViacomCBS, Noggin, Paramount+, y el primer AVOD (Advertising VOD) Pluto TV. HBO Max también está armando su versión AVOD y Peacock de NBCUniversal tardará un poco más en hacerlo.

La primera reacción de los operadores tradicionales fue considerar que sus proveedores estaban compitiendo con ellos.Pero, de la misma manera en que integraron Netflix o Amazon Prime Video a sus servicios, vieron la opción superadora de ser integradores de todo el mercado de video, como ya destacáramos en el Daily Report anterior de Prensario MEXCA.

Quedó así conformado el nuevo ecosistema actual, con muchas más opciones de competencia –incluyendo además a Claro Video, Movistar Play, Cinépolis, blim y los TV Everywhere/VOD de cada operador, entre otros–, y también aparecieron nuevas oportunidades.

El nuevo paradigma AVOD
Respecto de los AVOD y en particular Pluto TV, que ya está disponible en el mercado, el cambio que están comunicando es más profundo de lo que se podría pensar a simple vista, y expresamente necesitan a los operadores tradicionales, según nos remarcó Laura Pérez, SVP y Directora General de ViacomCBS Networks Américas para México, Centroamérica y Colombia, países donde pondrán foco, junto con Argentina.

Por un lado buscan lo masivo de lo gratuito, fácil de usar y sin tener que registrarse, y por el otro, esperan también tomar ventajas de cierto cansancio que existe en los consumidores frente a la exigencia de elecciones permanentes que demanda el OTT.

Eduardo Lebrija, EVP Chief Commercial Officer en ViacomCBS Networks Americas, destacó a Prensario MEXCA que ‘la importancia de la curación es clave pues, a diferencia de lo que se cree, sólo el 20% de los contenidos de Pluto TV son de ViacomCBS; el resto es todo de grandes estudios de LatAm y USA’.

Los cuatro diferenciales están además en la manera de consumirlo. ‘En una sola app tienes todo pues el público está cansado de tener nuevas aplicaciones; es AVOD pues las generaciones jóvenes no están dispuestos a seguir pagando nuevas suscripciones y aceptan la publicidad; no hay que suscribirse y ni siquiera dar el correo electrónico, y navegas como cambiando de canal en un control tradicional, pues la gente también está cansada de buscar en los OTT sin saber qué ver’.

Para los anunciantes, las nuevas opciones van desde la venta programática a tener todo un canal propio.

Operadores con nuevas necesidades
Para el potencial de crecimiento de estos nuevos servicios de streaming y AVOD, no hay que pensar sólo en los grandes operadores tradicionales que han evolucionado, sino en los operadores que cubren las zonas rurales y pequeñas localidades. La penetración de la TV de paga en México por cada 100 hogares, más allá de ser el mayor mercado en Latinoamérica, es más baja que en Chile o Argentina, de acuerdo a las cifras del IFT.

Estos operadores pueden ser los socios de ATIM: Salomón Padilla comentó a Prensario Mexca que esta pandemia ha puesto en tela de juicio el valor de algunos contenidos de alto costo, que pueden ser los nuevos ISPs, que hasta ahora no han tenido ninguna interacción con los programadores. Ya hemos mencionado a la WISP.mx, con su presidente José Miguel Macías de Aguas Calientes, y en estos días hablamos con Ricardo Acosta de Konecta, empresa 100% de Baja California que, con una mezcla de enlaces Wireless y Fibra Óptica, ha crecido en zonas donde no hay nadie más, desde Tijuana a las zonas hoteleras.También lo han hecho SKY con VeTV, y luego StarTV, que pregona ‘Stargo es internet donde sea’.

Otras Noticias