Saltar al contenido

Technetix: En el futuro de la velocidad, Redes de alta capacidad

Por Rodrigo Martin,
Regional Sales & Engineering, CaLA

Las necesidades crecientes de velocidad y capacidad han conducido la industria de la banda ancha por cable a desarrollar redes más rápidas y mayor capacidad. Ancho de banda extendido, mayores profundidades de modulación son algunas de las soluciones que se deben incorporar para mejorar la longevidad y flexibilidad de las redes actuales.

Los principales fabricantes de equipamientos están redefiniendo su oferta de producto mientras los operadores deciden que tecnología adoptarán para obtener 10Gbps. El primer borrador de la especificación DOCSIS 4.0 por CableLabs se encuentra a punto de ser finalizada. Esta especificación definirá la siguiente generación soportará velocidades multi-gigabit y tendrá capacidad para una latencia más baja con mejoras en la seguridad de la red. A largo plazo, la industria global se esfuerza para alcanzar velocidades simétricas de 10Gbps en las redes de acceso como HFC, FTTx y Wireless.

Una parte clave de este nuevo standard es la incorporación de nuevas tecnológicas, incluyendo Extended Espectrum Docsis (ESD), Full duplex DOCSIS (FDX) y Low Latency Docsis (LLD) en un standard único en la industria. Estas tecnologías han sido desarrolladas para crear una red superior, más rápida, más eficiente y con mayor capacidad, particularmente en el upstream. ESD obtiene esto utilizando y separando el upstream y el downstream en puntos más altos del espectro. La tecnología FDX permite que los canales upstream y el downstream se utilicen de forma simultánea. LLD se enfoca en los dos factores principales de latencia en la red -queuing delay y media acquisition delay.

El Diseño Innovador Comienza con la Plataforma de Acceso Actual
Los operadores deben buscar una tecnología que esté disponible ahora y que proporcione nodos modulares “plug and play”, amplificadores y soluciones (R-PHY) que permitirán futuras modernizaciones y actualizaciones de red. Para mejorar la longevidad y la flexibilidad de las redes HFC, los operadores necesitan la capacidad de actualizar fácilmente los módulos ópticos y RF instalados o actualizar a los nodos R-PHY a medida que evoluciona la arquitectura de la red.

Con el enfoque de un futuro en el que los operadores brinden servicios de multigigabits a los suscriptores, el modelo actual donde sólo agregaban hardware para permitir un aumento constante en el ancho de banda no puede continuar. La evolución constante de las plantas DOCSIS y HFC ha permitido que DOCSIS 3.1 sea entregue a través de una Plataforma de Acceso de Cable Convergente (CCAP). Esta evolución ha proporcionado un aumento en la densidad y la escala, lo que permite a los operadores abordar la demanda exponencial anual de mayor ancho de banda. Sin embargo, con la necesidad de reducir el gasto de capex y opex, los operadores están avanzando hacia arquitecturas de acceso distribuido y virtualización de redes.

Distributed Access Architecture (DAA)
DAA permite relocalizar el hardware de acceso de los HUBs a HUBs más pequeños o directamente en la planta. Esta implementación se realiza separando el núcleo CCAP de las funcionalidades PHY, que se acercan a los suscriptores, manteniendo únicamente las funciones de core en las cabeceras. El R-PHY se conecta al core vía un enlace óptico digital, por lo que requiere que los operadores desplieguen fibra hasta cada una de las localizaciones R-PHY.

R-Phy, que integra DOCSIS 3.1, permite a los operadores de cable, dar respuesta a las necesidades de banda ancha de sus subscriptores, en cualquier caso, esto requiere el despliegue de fibra en múltiples localizaciones, donde un nodo o amplificador se convertirán en un nodo R-Phy. El despliegue de fibra requiere tiempo y tiene un coste elevado; particularmente en cuando a la obtención de permisos de la autoridad local y construcción. Incluso si existe una fibra preexistente en algunos escenarios, puede no ser práctico para el operador desplegar la fibra para un número limitado de usuarios.

Segmentación de red
Algunas soluciones de segmentación de red pueden eliminar la necesidad de despliegue de fibra. Virtual Segmentation (VS) es una tecnología innovadora que permite activar ancho de banda adicional sobre el cable coaxial, permitiendo el despliegue de R-PHY sin desplegar fibra óptica. El ancho de banda adicional depende de la utilización del espectro de RF y puede ser de hasta 10Gbps simétricos.

CS ha sido desplegado como un añadido a la infraestructura existente donde el espectro DOCSIS permanente intacto en las líneas troncales, utilizando las frecuencias superiores hasta 4 GHz. Es posible utilizar diferentes frecuencias y anchos de banda para desplegar canales de transmisión transparentes ethernet de hasta 10Gbps. EL cable Coaxial actúa puede actuar como una fibra virtual para aplicaciones de: red troncal de móvil, conexión de clientes B2B, puntos de acceso Wi-Fi y para alimentar dispositivos R-PHY. Es incluso posible utilizar el cable coaxial para la transmisión DOCSIS y VS simultáneamente.

VS proporciona a los operadores una conexión 10 GE SFP+ desde el nodo/CMTS hasta la localización del dispositivo R-PHY. Dependiendo del escenario de despliegue, VS proporciona hasta 10 GBps de ancho de banda simétrico. Como conclusión VS permite desplegar R-PHY más rápido y con un coste inferior.

Opciones
Hoy la plataforma de acceso DBX 1.2 GHz es un ejemplo de tecnología que cumple el standard DOCSIS 3.1 pero puede acomodar la siguiente generación de tecnologías que serán detallados en el standard DOCSIS 4.0. El upstream puede incrementar desde 42/54 a 85/102, 204/258 o 300/380 MHz. La plataforma DBx ofrece amplificadores electrónicamente ajustables (localmente vía T-box o laptop, remotamente con un transpondedor DOCSIS 3.0). Technetix ha suministrado 750.000 amplificadores inteligentes DBx a los principales operadores en el mundo. Cuando sea necesario, los operadores pueden expandir sus redes, utilizando Virtual Segmentation ™ (VS), desplegando R-Phy sin la necesidad de fibra.

Otras Noticias