Saltar al contenido

TV 3.0 – La Nueva Era de la Televisión Digital, la TV Híbrida 

Raymundo Barros (Diretor de Estratégia e Tecnologia)

Ante la inminente firma del decreto por parte del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que definirá las tecnologías a ser utilizadas en la TV 3.0, Prensario ha desarrollado una especie de manual para explicar las principales tecnologías que podrán ser implementadas en Brasil en esta nueva televisión digital. 

La TV 3.0 promete satisfacer las demandas del mercado contemporáneo, incorporando conceptos de personalización, inmersión y conectividad, y fusionando la radiodifusión (broadcast) con la banda ancha (broadband), utilizando una evolución del Ginga que se denomina DTV+ ((Marca elegida por el Foro SBTVD para definir la plataforma) y que transforma los actuales canales en aplicaciones (Apps).

Lo primero a mencionar es que la TV 3.0 representa la evolución de la televisión digital terrestre en Brasil, introduciendo tecnologías de transmisión más avanzadas, una mayor calidad de audio y video, y funciones interactivas innovadoras. Esta tecnología convierte la televisión en un sistema híbrido, en el que la transmisión por aire y la conectividad de banda ancha se combinan para desarrollar nuevas estrategias.

Raymundo Barros, presidente del Foro del Sistema Brasileño de Televisión Digital Terrestre (SBTVD)/Globo, afirma que «mientras la televisión actual coloca a los espectadores como meros observadores, la TV 3.0 los sitúa en el centro de la acción, permitiendo la personalización del contenido. Las interacciones en redes sociales, los comentarios y las encuestas en los programas, así como la posibilidad de influir en el desarrollo de los eventos televisivos, son solo algunas de las posibilidades que ofrece la interactividad. La programación no solo pertenecerá a la versión lineal, sino que también traerá la riqueza de contenido y accesibilidad que experimentamos en las plataformas de streaming, adaptándose a las preferencias individuales”.

A finales de 2024, cuando el Foro SBTVD entregó su recomendación tecnológica para la capa física de la TV 3.0 al Ministerio de Comunicaciones de Brasil, Barros explicó que, después de más de dos años de estudios y pruebas, el Foro SBTVD optó por la adopción de la tecnología utilizada en la norma ATSC 3.0, pero no la original adoptada en Estados Unidos y Corea del Sur, donde ya existen operaciones comerciales de TV 3.0. En Brasil, el Foro sugiere que se incorporen herramientas adicionales de eficiencia espectral y energética como MIMO y LDM, además de una herramienta de identificación de transmisores por aire (TxID OTA) para la segmentación geográfica de contenidos y alertas de emergencia, la gran diferencia de esta tecnología, esto es poder segmentar geográficamente, por aire, señales broadcast.

Este informe detalla algunos de los aspectos técnicos que fundamentan la TV 3.0 que son la calidad de imagen y sonido, interactividad avanzada, modelos de negocio e impacto en el mercado, segmentación geográfica, entre otros.

Calidad de Imagen y Sonido

 La TV 3.0 introduce avances significativos en la calidad audiovisual, mejorando sustancialmente la transmisión e incorporando tecnologías como resolución 4K y 8K, High Dynamic Range (HDR) y audio inmersivo. Estas innovaciones buscan proporcionar una experiencia más rica y envolvente para los espectadores.

Con los cambios implementados, la TV 3.0 admitirá, por aire, resoluciones de 4K hasta 8K (Ultra High Definition – UHD), proporcionando mayor nivel de detalle y nitidez.

High Dynamic Range (HDR): Tecnologías como HDR10, HLG y Dolby Vision permitirán un rango dinámico más amplio, mejorando el contraste y el realismo del color.

High Frame Rate (HFR): Permitirá transmisiones con tasas de cuadros superiores a 60fps, mejorando la fluidez de escenas rápidas.

Compresión y Codecs 

Se utilizarán códecs de compresión avanzados, como VVC (Versatile Video Coding – H.266), que forma parte del conjunto de tecnologías MPEG bajo la denominación MPEG-I: Coded Representation of Immersive Media. Este códec ha sido desarrollado para ofrecer una alta versatilidad, permitiendo su aplicación en diversos escenarios con diferentes tasas de bits, resoluciones y niveles de calidad. Entre sus principales aplicaciones se encuentran el almacenamiento digital de medios, la transmisión televisiva y los servicios de streaming de video.

Audio Inmersivo 

El sistema de audio elegido es MPEG-H. Según Gabriel Thomazini (ISS Fraunhofer) y Uirá Moreno (Globo), en un artículo publicado en la Revista de SET, “fue diseñado para trabajar con los actuales equipos de streaming y transmisión usando flujos de trabajo basados en SDI o IP. En escenarios de producción en vivo, la autoría de audio MPEG-H se realiza a través de un dispositivo llamado ‘Unidad de Autoría y Monitoreo’ (AMAU). Este dispositivo exporta metadatos en tiempo real, modulados en una señal de audio que se sincroniza con la señal de video, utilizando formatos comúnmente empleados en producciones lineales, como SDI, MADI o AoIP”.

En la TV 3.0, con la plataforma DTV+  en funcionamiento, habrá soporte para renderización basada en objetos, permitiendo ajustes individuales de audio personalizado (por ejemplo, destacar comentarios deportivos o elegir entre diferentes comentaristas).

Segmentación Geográfica 

El DTV+ incluirá un recurso de programación segmentada por geolocalización mediante el identificador TxID, una tecnología que utiliza dispersión espectral insertada en el flujo de datos, permitiendo que el receptor identifique el transmisor de su red para segmentación geográfica, sin depender de Internet.

Interactividad Avanzada 

Como se mencionó anteriormente, la TV 3.0 integra los conceptos de Hybrid Broadcast Broadband TV (HbbTV), combinando la transmisión tradicional con Internet para ofrecer funciones interactivas como la personalización de contenido. Con DTV+ activo, los espectadores podrán, por ejemplo, ver un contenido audiovisual transmitido por la emisora vía OTA (On Air) y complementarlo con contenido adicional de realidad virtual transmitido por Internet. En este caso, el espectador podrá usar un HMD (Head Mounted Display) para consumir escenas inmersivas con videos en 360 grados sincronizados con otros objetos de medios, e incluso experimentar efectos sensoriales mediante la conexión de la TV o el set-top box a dispositivos IoT (Internet of Things) en el hogar, como lámparas inteligentes, difusores de aroma, ventiladores inteligentes, etc., transformando el espacio en un cine 4D.

Modelos de Negocio e Impacto en el Mercado 

La TV 3.0 revoluciona el modelo de transmisión y publicidad, permitiendo la publicidad segmentada. La segmentación por aire y sin Internet se realiza mediante TxID y transmisión OTA, mientras que la publicidad personalizada se basa en el perfil del usuario, aumentando la conversión y el compromiso.

Cronograma de Implementación 

El plan gubernamental para la migración total a TV 3.0 prevé pruebas e implementación gradual hasta 2028. Globo ya ha anunciado dos estaciones experimentales que comenzarán a operar a finales de abril desde las torres de Sumaré y Penha, en Río de Janeiro. Estas estaciones forman parte de las celebraciones de los 60 años de Globo y estarán equipadas con tecnología MIMO e TxID.

El gobierno y el Foro SBTVD esperan tener una estación experimental transmitiendo señal de TV 3.0 en agosto de 2025 y otra en Brasilia a finales de este año. En resumen, la TV 3.0 fusiona elementos del entorno de streaming con la transmisión tradicional, garantizando flexibilidad y eficiencia. Su éxito dependerá de la cooperación entre la industria, el gobierno y los usuarios para una adopción eficiente e inclusiva de la nueva tecnología.

Por Fernando Moura, especial para Prensario

Otras Noticias